domingo, 30 de octubre de 2011

Clarín conspira contra la Constitución

Análisis de la cobertura realizada por el diario Clarín al proceso electoral durante los días 19, 20, 21, 24 y 25 de octubre de 2011, realizado por la Red de Observatorios Universitarios de Medios (www.redobservatorios.org.ar).


Clarín intenta imponer que, como consecuencia de la amplia mayoría lograda por el oficialismo dentro del Parlamento, en Argentina peligra el sistema democrático, o bien, el sistema republicano. Utiliza toda su artillería mediática para construir la nada inocente idea de que el gobierno elegido legal y legítimamente por esta masa heterogénea implica un riesgo al sistema democrático. Confunde en forma deliberada el resultado que para el Congreso arrojaron las urnas, como expresión de la soberanía y la voluntad popular, esencia del sistema republicano, con una supuesta falta de democracia.
Además, la virulencia contra las instituciones de la democracia es llamativa, tal cual queda demostrado por su aparato semántico, recurrente durante el período observado. Los términos y expresiones que Clarín utiliza para calificar al gobierno constitucional son descalificadores: “mafias”, “poder ilimitado”, “imperio”, “pensamiento único”, “partido único”, “prepotencia de poder”, “setentistas, fracasados y violentos”, “colonización mediática”.
El porcentaje de títulos referidos a “las elecciones” fue de un 38,3 por ciento. De las 47 noticias registradas en primeras planas, 18 son referidas al tema observado. De esos 18 titulares 3 son principales, 1 destacado y 14 secundarios. Los principales son “MOVIDA EN LA CGT PARA BUSCARLE SUCESOR A MOYANO” (19 de octubre); “EMPEZÓ LA CUENTA REGRESIVA CON EL CIERRE DE CAMPAÑAS” (20 de octubre) y  “CRISTINA 53,80%. POR 4 AÑOS MÁS” (24 de octubre). El destacado fue: “ROTUNDO TRIUNFO DE SCIOLI. LOGRÓ 55,24%” (24 de octubre).
En sus páginas interiores se observaron las secciones Tema del día, El País y Opinión. El tema electoral fue el más relevante en todos los días del período. En las primeras planas los títulos principales remiten al tema observado con excepción del  21 de octubre, ya que se privilegió la noticia del asesinato de Khaddafi. La agenda del diario estuvo ceñida a las elecciones presidenciales, ya sea en forma directa o a través de noticias que refieren a la imagen de los candidatos.
Los actores con mayor presencia fueron Cristina Fernández, Daniel Scioli, Hermes Binner, Ricardo  Alfonsín, Mauricio Macri, Hugo Moyano y Elisa  Carrió. Con respecto a la selección de fuentes y voces, se observó una marcada tendencia a privilegiar las que son opositoras al gobierno nacional. Otros temas de agenda que tuvieron al kirchnerismo como actor o sujeto fueron los referidos a sospechas de corrupción o a agresiones físicas a otras fuerzas políticas:
“El intendente duhaldistaCariglino denunció que ayer un partidario suyo fue golpeado por  kirchneristas” (Nota de tapa, 19 deoctubre)
“UN TIRO PARA EL LADO DE LA (IN)JUSTICIA” (Editorial , 19 de octubre)
“CARRIÓ: TENEMOS UNA FIESTA DE DINERO” (El País, 20 de octubre)
Se observó, además, una marcada división en la composición del mapa político compuesta por la dicotomía Oficialismo vs. Oposición y un diferenciado  tratamiento en el abordaje referido a estos agrupamientos:
“HEGEMONÍA O VERDADERA ALTERNATIVA” (Columna opinión diputada FAP, 21 de octubre)
“Aspiramos a contar con el voto de los ciudadanos que no quieren vivir en un imperio sino en una República” (Declaraciones de Solari Yrigoyen, El País, 19 de octubre)
Los términos asociados al gobierno nacional como “mafias”, “poder ilimitado”, “imperio”, “pensamiento único”, “partido único”, “prepotencia de poder”, “setentistas fracasados y violentos”, “colonización mediática” fueron algunos de los que intentaron construir la imagen de un gobierno que pone en riesgo el sistema democrático.
Vemos que en relación al gobierno nacional estos  términos y calificaciones críticas se realizan ya sea a través de la construcción de las noticias o dando voces a declaraciones de la oposición.
“La candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó ayer al Gobierno de Cristina Kirchner con la mafia” (El País, 19 de octubre)
Estos calificativos y miradas propuestas por el diario hacen hincapié en la construcción de imagen de un gobierno  corrupto y autoritario. Observamos que las palabras y la caracterización empleada para referirse al Gobierno nacional son de una impronta negativa que intenta construir la idea de un Gobierno autoritario, el cual no respeta la división de poderes ya que ejerce  presión o decide sobre otras fuerzas políticas.
Este tipo de definiciones intenta crear un clima en la arena política de falta de democracia y abuso del poder por parte del Gobierno, propios de los regímenes totalitarios
“DESDE EL CONGRESO, PONER FRENO” (Opinión, 19 de octubre): “Será fundamental que la oposición conforme un gran frente republicano en el Parlamento que defienda con firmeza la libertad de prensa, la independencia de los poderes, el rechazo a cualquier intento de eternización en el poder”.
“El desequilibrio de fuerzas que va a emerger de esta elección establecerá una inédita concentración de poder en manos de Cristina, que se hará extensivo al Congreso” (Opinión, Blanck  21 de octubre)
“SE ABREUN CICLO INÉDITO DE PODER”(Análisis,  van der Kooy, 24 de octubre)
ENFRENTAR LOS RIESGOS DEL DESEQUILIBRIO POLÍTICO” (Opinión, 24 de octubre): “Este desequilibrio es potencialmente peligroso para todos, porque puede empujar a la formación oficialista tanto como a las oposiciones por caminos destructivos”.
“LOS PELIGROS Y DILEMAS DE LAPRESIDENCIA IMPERIAL”. (Opinión, 25 de octubre)
En el tratamiento de las coberturas sobre la interna en la CGT y las elecciones en Malvinas Argentinas, previo a las elecciones, se evidencia esta “acusación”  de invasión del Poder Ejecutivo sobre otros poderes, como el Judicial, que marcaría una debilidad en el funcionamiento republicano.
Hubo una tendencia a construir una imagen intolerante de CFK hacia las voces críticas a su gobierno a las que respondería con quitas de apoyo político:
“¿Cómo se sale a confrontar de esa manera con la Presidenta?”, se preguntó el mercantil Armando Cavalieri. Y enseguida se lamentó: “Después ella sale a castigarnos a todos por igual” (El País, 19 deoctubre)
“Pero Oyarbide privilegia en el caso Moyano similares intereses que en el escándalo de Sergio Schoklender: intenta siempre sintonizar con las necesidades de los K”. (Opinión, 19 de octubre)
“…pero el kirchnerismo no perdona las traiciones” (El País,21 de octubre)
Un tema recurrente de agenda fue “la concentración de poder”, ya sea por parte del kirchnerismo en el mapa político argentino o también, por parte de la Presidenta dentro del kirchnerismo:
“EL ESCENARIO, SÓLO PARA ELLA, BOUDOU Y LOS PROTAGONISTAS DELOS AVISOS”. (Opinión, 20 de octubre): “La idea, innovadora respecto del estándar de años de los actos K, fue coherente con el personalismo de una campaña que se concentró en “ella”, la Presidenta, la dueña de los votos…, sin dirigentes en el medio  excepto “EL”.
“ELLA, LA FUERZA, LA CAJA, LOS VOTOS Y EL TRIUNFO QUE ESTA VEZ NADIE LE REGALÓ” (Opinión, 24 de octubre):“Cristina comanda un gobierno egocéntrico, autorreferencial y encapsulado. A su alrededor no florecen figuras de peso, porque serían una amenaza al sistema de poder concentrado en una persona”; “Cristinismo, una tribu heterogénea”; “Para esos escuadrones del oscurantismo iluminado, la tolerancia se entiende como debilidad y el debate es una caricatura”.
Esta valoración que hace Clarín del gobierno se ve reforzada en las ediciones posteriores al 23 de octubre, ya que la obtención de la mayoría es para el medio una peligrosa tendencia hegemónica que pone en riesgo el sistema democrático:
“Carrió llamó a resistir desde el Congreso: ya no va a liderar la oposición sino, un grupo de resistencia al régimen de Cristina Kirchner, dijo ante un escaso público” (Tema del día, 24 de octubre)
“LA ERA KIRCHNER. DEL 22% DE NÉSTOR A LA ACUMULACIÓN DE PODER DE CRISTINA”. (Tema del día, 24 de octubre)
“CLAROSCUROS DE LO QUE VENDRÁ” (Opinión, 25 de octubre): “La inédita hegemonía alcanzada por el oficialismo despierta inquietudes, pero queda abierta la posibilidad de que el sistema político adquiera una dinámica centrada en el respeto de la disidencia y en el debate de ideas”.
En ese marco, el matutino buscó instalar la necesidad de surgimiento de un candidato opositor que esté en condiciones de disputarle el poder al kirchnerismo para el año 2015. Además, procuró construir una marcada diferenciación entre Néstor y Cristina dentro del movimiento kirchnerista, mostrando al primero como el mentor de dicho espacio y a la segunda como la líder de una fuerza dentro del mismo:
LA LEALTAD A PERÓN Y A EVITA ES DEFENDER A LOS TRABAJAFDORES” (El País, 19 de octubre): “Sobresalían las imágenes de Néstor Kirchner, una entre medio de los dos Moyano. La ausencia de Cristina se advirtió en la iconografía y en los discursos. El líder de la CGT no pidió el voto para ella”; “para nosotros hay tres grandes en la historia: Perón, Evita y Néstor Kirchner”.
También se intentó crear un clima de desconcierto en cuanto a lo económico y lo político. Abundaron las notas o entrevistas que predecían escenarios inciertos, o un aumento del desempleo y una baja en el crecimiento de la economía, para transmitir que lo que vendrá es inseguro y desfavorable para la sociedad.
Por último, se remarca la falta de pluralidad de fuentes y su carácter unilateral. No se encontraron voces o fuentes oficiales entrevistadas por Clarín. Las pocas fuentes del gobierno nacional son tomadas del boletín oficial, declaraciones públicas o de entrevistas realizadas por otros medios periodísticos. También se observó una marcada tendencia a citar fuentes no verificables cuando se hacen afirmaciones que comprometen la imagen del gobierno.
Claramente, el diario intenta imponer que, como consecuencia de la amplia mayoría lograda por el oficialismo dentro del Parlamento, en Argentina peligra el sistema democrático o bien, el sistema republicano.
Si bien es indiscutible que los regímenes de  las democracias representativas deben garantizar la pluralidad de fuerzas y de voces, y que cuantas más fuerzas políticas coexisten en un Parlamento  más representadas estarán  las minorías lo que implicaría una mayor heterogeneidad  política  y un probable  equilibrio en las relaciones de fuerzas, lo cierto es que el domingo en la Argentina el electorado resolvió que a partir del 10 de diciembre esto no suceda.
Clarín podría preguntarse por qué el electorado se inclinó de tal manera, pregunta  que lo llevaría hacia un interesante  acercamiento al desconocido aunque hartamente interpretado pueblo al que se dirige diariamente. Sin embargo, opta por la manipulación, por apuntar toda su artillería mediática para construir la nada inocente idea de que en Argentina el gobierno elegido legal y legítimamente por esta masa heterogénea implica un riesgo al sistema democrático al mejor estilo  de “la dictadura chavista elegida por el pueblo venezolano”, tantas veces presagiada desde sus páginas.
Clarín confunde, en forma deliberada, el resultado de las urnas de cara a la integración del Congreso Nacional con una supuesta falta de democracia.
Fuente: Red de Observatorios Universitarios de Medios

jueves, 27 de octubre de 2011

Su verdad, nuestra realidad

Kirchner_mariotto
El vicegobernador electo recordó la figura del ex presidente Néstor Kirchner al cumplirse un año de su desaparición física.
Por Gabriel Mariotto*
Eligió el camino difícil: devolverle a la política la capacidad de transformar lo, en apariencia, irreversible. Fue, quien mejor entendió que la única verdad es la realidad y la cuestionó por no estar a la altura de las necesidades del pueblo. Y nos dio su vida militante para modificarla.
Avisó que sus ideales iban a habitar la Casa de Gobierno, a contramano de la decisión de algunas administraciones privadas con gerenciamiento estatal. Fue ése, que pidió perdón en nombre del Estado, enfrente de la ESMA. Ese, que como carta de presentación ante la ONU eligió decir que era hijo de las Madres de Plaza de Mayo. Ese hombre, el mejor de todos nosotros, indispensable en la construcción, insustituible en el afecto.
La enseñanza de que la transformación consiste en mover todos los días la frontera de lo posible, nos permitió inaugurar asombros ante cada medida que parecía audaz y era moderada en comparación con la siguiente. Así, la reivindicación de los Derechos Humanos, con cuadros descolgados y leyes derogadas, se agrupó con el pago al FMI y la recuperación de la soberanía política, afianzada cuando el proyecto del ALCA se ahogaba en las costas de Mar del Plata.
El superávit fiscal y comercial se completó con el retorno de las paritarias, los planes de vivienda, y una ley de financiamiento que dispone un inédito 6 % del PBI, destinado a la educación.
La libertad de información y expresión fue inaugurada en la lucha por la sanción de la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual, militada en cada rincón del país y que permitió a una generación conocer la brecha entre lo sucedido y lo narrado.
Cuando los caprichos de lo material aconsejaron durante los ´90 desoír lo ideológico, él supo transformar la realidad fortaleciendo los principios doctrinarios, en un acto de amor que fue interpretado y correspondido por esa juventud que se hizo cargo de la calle, transformando el dolor en esperanza, permitiéndose la metáfora de tomar, desde la dignidad, las riendas en su propio destino.
La filosofía, desde Platón a Marechal, propone al Uno como principio redentor de los pares imperfectos. Esa unidad de concepción y de ejecución supo encontrar en Néstor y Cristina, una analogía a la altura de los momentos más felices de nuestra patria. Porque eran dos fueron uno, con admiración y con amor, como lo supo decir el mismo Kirchner, con lágrimas como piropos, al referirse a su Compañera. Amor, en aquellos abrazos y esas acciones donde era imposible determinar donde empezaba uno y terminaba el otro. Hagamos homenaje: los pibes que descubrieron que la política es la posibilidad de ratificar una identidad colectiva al tiempo que se solidifican los sueños, los viejos, que supieron reilusionarse y permitirse la dignidad, todos los que nos sentimos apoyados en la gestión de quien, en el puesto de mayor responsabilidad, supo ser el más audaz y el más rebelde de todos los militantes, obligándonos a redoblar la apuesta para la siguiente batalla.
El pueblo sacude la vieja piel de la víbora, y queda, cíclicamente, a cargo de su propia historia. Así, aquellos 17, le abrieron los ojos ciegos de no querer ver, a quienes ignoraron al subsuelo de la patria sublevada. Hace un año nuestro héroe abrió definitivamente la puerta de la historia, a contramano de épocas menos felices, su desaparición física trocó la angustia por esperanza y la ausencia por leyenda, sabiendo que la conducción del proyecto quedó a cargo del mejor cuadro político y su mejor intérprete: su  eterna compañera y nuestra Presidenta.
La ratificación, apasionada y enérgica, que el pueblo brindó al rumbo del proyecto nacional, fue el mejor homenaje a la unidad de concepción de ese hombre y esta mujer, artífices de una historia de amor que se contagió a cada rincón de nuestro país y de su gente.
Todos los tiempos venideros serán mejores, porque no hay circunstancia más feliz que un pueblo haciendo su historia. Podemos ser lo que soñamos, tenemos que ser lo que la historia nos demanda.  Eso fue Néstor Kirchner para nosotros. Eso será esta Argentina, con su legado como bandera.
 
* Columna publicada en el suplemento especial “Vive en el pueblo” del diario Crónica del 27 de octubre de 2011.

miércoles, 26 de octubre de 2011

¿¿ QUÉ TE PASA, BEATRIZ ??

Respuesta de Norberto Galasso a Beatriz Sarlo

He leído tu  artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy  sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener que si bien hay algunos “motivos económicos”, la causa del  triunfo electoral de Cristina tiene su explicación profunda en que se trató  de la “autoinvención” de una viuda. La lectura de ese artículo me dejó perplejo. Sólo se me ocurre preguntarte: ¿Qué te pasa,  Beatriz?
Vos quizás no recuerdes que nos conocimos en 1966, en la editorial Jorge Álvarez que funcionaba en la calle Talcahuano y donde circulaban jóvenes  escritores  progresistas (te supuse marxista). Después, te visité  en un  departamento de la calle Coronel Díaz para entregarte unas páginas sobre la Década Infame para la editorial de Carlos Pérez –lamentablemente desaparecido– (te supuse posadista). Más tarde, tuviste la gentileza de  registrar algunos de mis libros como “recibidos” en tu revista Punto de vista (te supuse “prochina”)  y en una ocasión, bajo la dictadura, nos encontramos en una manifestación obrera de la cual nos corrieron las fuerzas represivas con gases lacrimógenos (te supuse peronista de izquierda). Ya bajo el gobierno de Alfonsín, nos cruzamos, si mal no recuerdo, en el Teatro San Martín, pero no advertiste mi presencia, quizás porque moviéndote siempre en la crítica vanguardista no habías registrado en tu memoria esos encuentros casuales con alguien de la Izquierda Nacional, encuentros que no llegaron a convertirse en amistad, pero sí en esa complicidad recóndita entre quienes aspiramos a una sociedad distinta (aunque ya te  supuse socialdemócrata). Por eso, cuando alguien me decía: Beatriz ha sido peronista, trabajó cerca del posadismo, fue prochina, pro alfonsinista y socialdemócrata yo intentaba justificar esos cambios como producto de una búsqueda, una auténtica y trabajosa búsqueda en un país complicado donde las palabras se vacían de contenido y hay que realizar  grandes esfuerzos para saber lo que ocurre y dónde ubicarse. Siempre te consideré inteligente y sin ningún interés subalterno, fuese prestigio o dinero.
Sé que no te importa demasiado saber que defendía tus giros políticos, como tampoco que siempre te he leído con respeto y te he valorado como  intelectual. Quizás tampoco te importe ahora que te pregunte –siguiendo el ejemplo de Kirchner con Clarín– “¿Qué te pasa, Beatriz?”. Y formulé la pregunta porque ese artículo es indigno de vos y ahora debo suponer que te hiciste “mitrista”. Claro, para mí eso ya es más grave porque nunca he escrito ni voy a escribir jamás en La  Nación  hasta que –suceso imposible– ese matutino denuncie que Mitre fue un genocida que arrasó con el  Paraguay según lo denunció Alberdi y lo cantó Guido Spano con aquel: “Ya no existe el  Paraguay / donde nací como tú.”
Por eso siento la necesidad de reprocharte este último salto mortal que diste. Porque ya eran suficientes tus colaboraciones en Clarín para venir a recalar, desde hace un tiempo, en La Nación, que es, como se sabe,  todo lo contrario de la nación. Siento la necesidad de decírtelo y no vas a poder contestarme “conmigo, no” porque vos no tenés “coronita” ni tampoco me podés imputar alguna actitud o conducta dudosa, ni concesiones de ningún tipo que hayan ido en perjuicio de las mayorías populares.
Y vamos al artículo, donde  reducís un gran triunfo electoral, por márgenes poco habituales del 54% de Cristina al 17% para la segunda fuerza (con la que casualmente vos simpatizás).
Lo titulaste “Victoriosa autoinvención”. Y a poco de empezar reproducís, como si la compartieses, la declaración de la pitonisa derrotada, que espero que ya no salga más en las pantallas televisivas después del  l%  de los votos, es decir, de ser repudiada por el 99% de la sociedad argentina: “De lo que pase ahora, nosotros no somos responsables, sino los millones que la votaron.” Es decir, implícitamente, más de 11 millones de imbéciles,  tontos,  engañados o boludos, según el calificativo que quieras emplear.
Pocas líneas después, te referís a un cántico: “Néstor no se murió / Néstor vive en el pueblo”. Y nada más. No, Beatriz, no, debiste decirlo completo: “Néstor no se murió / Néstor no se murió / Néstor vive en el Pueblo / la puta madre que los parió.” Así se expresa la juventud que proclama su dolor y  su bronca por la muerte de un presidente militante,  y también  alude a  sus opositores. Así, completito.  ¿O es que en la Tribuna de doctrina no se puede putear? ¿Se puede mentir, difamar, distorsionar la historia, pero se trata de un órgano tan delicado y  de tan elevada cultura que no se puede putear?
Pero esto es anecdótico. Lo fundamental de tu artículo constituye una interpretación pobrísima de un acontecimiento riquísimo. Este último es el cambio operado en la Argentina en los últimos ocho años,  que  vos lo reducís a una cosmética fúnebre, a un montaje cinematográfico, a una “puesta en escena”, según lo subtitulás. Y esto no se  puede permitir en una intelectual que hace años que piensa, elabora tesis, critica, argumenta con tan alto nivel que ha dado clases en la Facultad de Filosofía y Letras (¡ah! y también en Cambridge,  supuesto templo de la sabiduría universal).
Entonces decís –cuando tu pueblo se moviliza y le otorga a Cristina 40 puntos de diferencia respecto al segundo-, vos decís,  -y no quisiera recordártelo– decís: “La Presidenta Viuda  fue la protagonista de la obra y la directora de la obra, una creación suya y de un grupo muy chico de publicitarios e ideólogos que la dejó hacer y perfeccionó lo perfeccionable. En lo esencial, una autoinvención” (La Nación, 24/10/2011). Luego, seguís de este modo: “Después del entierro de Néstor, Cristina Kirchner dispuso casi de inmediato todos los elementos de la puesta en escena y vestuario: su luto, su palidez (atenuada con el transcurso de los meses), su figura erguida, su voz potente, que podía quebrarse por la emoción que ella misma se provocaba al mencionar al marido ausente.” ¿Cómo no nos dimos cuenta, Beatriz? Quizás se ponía cebolla cortada en el escote para provocarse lágrimas... y nosotros, tan boludos, ¡nos creíamos que era dolor, que era tristeza!
Pero decís más todavía: “La Presidenta hizo una actuación de alta escuela, mezcla de vigor y emoción, se colocó a sí misma al borde del llanto y se rescató por un ejercicio público de la voluntad. Es la gran actriz de carácter sobre un escenario diseñado meticulosamente por ella misma.” Y más aún: “A veces, un flash la asimila a buena actriz de la televisión representando a una gran mujer política, el mismo empaque de señora que ha bajado a las cosas pero que conserva sus aires, la misma ropa con brillos, un poco de sobreactuación, un poco de distancia y mucho de afectividad.”
Me hacés acordar a Borges, Beatriz, cuando dijo que el 17 de octubre fue todo una farsa armada desde el gobierno. Peor todavía, a Mirtha Legrand cuando dudó que el cadáver estuviese adentro del féretro o a Carrió cuando sostuvo que el llanto de los jóvenes lo organizó Fuerza Bruta. Y vuelvo a preguntarte: ¿Qué te pasa, Beatriz?
No puedo creer que pienses que todo ha sido un invento, todo ficción. ¿En estos últimos años no hubo disminución de la desocupación, ni de la pobreza, ni de la indigencia, no hubo hundimiento del ALCA en Mar del Plata ni constitución de la Unasur, no hubo lucha contra la Sociedad Rural y las grandes corporaciones mediáticas, ni Asignación Universal por Hijo, ni Asignación Prenatal, ni matrimonio igualitario, ni Ley de Medios, ni hubo captación parcial de la renta agraria diferencial a través de las retenciones, ni estatización de las AFJP para  recuperar los aportes previsionales de los trabajadores, ni aumento de jubilados y para jubilados? ¿Sólo hubo un escenario bien montado, una mujer pálida por el cosmético y una leyenda para incautos?
Para peor, agregás que, por cierto, hubo “inversiones en cultura..., necesarias para montar el espectáculo” y contar con los artistas, aunque “habrá que examinar su transparencia porque hay mucho dinero en juego flotando por áreas grises”, es decir, “pan y circo”, o lo que es lo mismo “choripán y Coca Cola” para 11 millones de argentinos a quienes se les compraron los votos. No eran entonces boludos, eran corruptos. Y de  esas inversiones  en la farándula, con algo –reconocés– de “subsidios, miniturismo, bolsas de shoppings o plasmas”, se montó la gran mentira  que provocó el 54% de los votos.
Finalmente agregás que la gran “novedad en la historia electoral argentina no está dada por el triunfo por 40 puntos de diferencia sino en  el lejano segundo lugar obtenido por Binner”. Eso sí es genuino e importante, ¿no es cierto? Esos tres millones de votos fueron concientes, de gente culta, progresista, que seguramente leyó alguna vez las sesudas elucubraciones de “Norteamérico Ghioldi”. Aunque, te digo, no es tan novedoso: esa palidez del candidato, ese empaque y seriedad que hacen recordar demasiado a los socialistas del treinta, tan poco graciosos que a su candidato Nicolás Repetto lo llamaban el “candidato del cianuro”, algo así como el aburrimiento de De la Rúa, quiero suponer  sin Banelco. Pero con un gran don de la oportunidad este Binner se abraza con otro “socialista”, el ex presidente uruguayo Tabaré (Marx los perdone desde la eternidad por llamarse socialistas), a quien supongo te referís cuando hablás del  “inspirador uruguayo” que apoyó a Binner, que “supo esperar desde años atrás”, que vetó la ley del  aborto y luego fue a decirle a Bush que le diera armas para hacerle la guerra a nuestra patria. Mejor referente, imposible.
Por eso te pregunto, ¿qué te pasa, Beatriz? Y no te enojés y me digas “conmigo, no”, ubicándote en una supuesta altura de ética, progresismo y cultura elevada para terminar  descalificando la alegría de tu pueblo en las calles;  desvalorizando un gran triunfo popular como hace muchos años no se había visto con tanta contundencia.
¿Acaso vale la pena rodar por la pendiente de esta manera para escribir en el diario que el genocida de la Guerra del Paraguay se dejó de guardaespaldas, como bien decía Homero Manzi? En serio, ¿te pasa algo, Beatriz?


Publicado en Tiempo Argentino, 26 de Octubre de 2011

martes, 25 de octubre de 2011

Carta de Chávez a Cristina

¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

 
Miraflores, 24 de octubre de 2011.

Compatriota y compañera
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la República Argentina.

Con el mayor fervor y la más genuina alegría, saludo la gran victoria popular del 23 de octubre de 2011 como una nueva y hermosa reafirmación colectiva y soberana de la Argentina y de su luminoso destino. Hablo en nombre del sentir bolivariano de mi Pueblo, entrañablemente unido al tuyo; avanzando juntos, a paso de vencedores, hacia la Independencia definitiva; encarnando el abrazo inmortal de Guayaquil.
Hoy he vuelto a recordar los versos de ese entrañable trovador argentino que es Víctor Heredia: “La vida puso Argentina / Ese azul y blanco en mi corazón”. Ese azul y blanco que se funde a ese amarillo, azul y rojo en mi corazón, en los corazones de la inmensa mayoría de mis compatriotas.
Desde el júbilo inmenso, no tengo otra manera de decirlo: la victoria de este bienaventurado 23 de octubre es una victoria de todas y de todos, porque en ella se traduce la larga lucha por la dignidad libertaria de nuestras Patrias y de nuestros Pueblos. En realidad y en verdad, es la causa suramericana la que ha vencido hoy en la Argentina. Es la divisa de Perón que se ha convertido en luz y guía: Unidos, seremos inconquistables; separados, indefendibles.
Son los Pueblos, Cristina, quienes nos trazan su camino de esperanza, depositando en nosotros su confianza a través de los procesos electorales, y nos han convertido en sus amorosas servidoras y servidores a tiempo completo. Atrás, definitivamente atrás, quedaron los tiempos de las masas engañadas, una y otra vez, en toda Nuestra América.
Hoy los Pueblos se han echado el miedo a la espalda y, con su participación protagónica, siguen dándole concreción al cambio de época, haciéndolo irreversible. Así ha quedado confirmado este domingo en la Argentina, en nuestra Argentina.
Qué mejor tributo a la memoria de Néstor, el eterno paladín popular, que la consolidación, gracias a tu liderazgo, de la Argentina grande y buena, grande y bonita, que ambos fraguaron, en la que ambos creyeron y a la que ambos consagraron todos sus desvelos.
Y en el fecundo legado de Néstor siempre habrá que nombrar el haber entendido, y actuado en consecuencia, la necesidad de sentar las bases de una alianza estratégica entre la Argentina y Venezuela. Y nuestra alianza estratégica, tan ejemplar como modélica, ha tenido la más armoniosa continuidad contigo en la Presidencia de la República: toca seguir fortaleciéndola e incrementándola. Sigamos ganándole, Cristina, tiempo al tiempo.
El 23 de octubre demuestra una verdad que es y será irrefutable: ¡Néstor vive y está en la pelea! ¡Ha vuelto por todos los caminos y se ha convertido en millones!
Compañera del alma:
En esta hora en que la voluntad popular te acompaña mayoritariamente, para seguir construyendo más patria, más libertad y más igualdad, tal como lo definiste en tu cierre de campaña, cómo recobran toda su significación libertaria estos versos del Himno Nacional de la Argentina: “Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!”
Y cómo está resonando la voz de Mariano Moreno, aquel infinito artífice del Mayo argentino de 1810, para iluminar el presente y prefigurar el porvenir: felizmente, se observa en nuestras gentes, que sacudido el antiguo adormecimiento, manifiestan un espíritu noble, dispuesto para grandes cosas y capaz de cualquier sacrificio que conduzca a la consolidación del bien general. En realidad y en verdad, a través de Mariano Moreno está hablando la fuerza histórica de tu Pueblo, la de ayer y la de hoy. La fuerza histórica que impulsó a Moreno, a Juana Azurduy, a San Martín, a Perón, a Evita, al Che Guevara, a Néstor, y a tantas otras forjadoras y forjadores de la dignidad argentina. Es la fuerza histórica, Cristina, que hoy tiene en ti a su más digna y valiente adalid.
No en vano tu Pueblo se reconoce en ti y en tu liderazgo. Ha hecho suyo el proyecto de liberación en curso; lo ha defendido encarnizadamente, haciendo gala de una gran conciencia patria. Y no en vano su firme convencimiento en la magna obra de construir la Patria Grande; en aquella brillante idea por ti enunciada, esto es, la ecuación de alimentos y energía como desafío fundamental y reto fundacional para darle vida a nuestra unidad en el siglo XXI.
Se me impone, en este momento, la viva y combativa memoria de Evita, de quien eres legítima heredera y genuina continuadora. Quiero evocar este conmovedor pasaje de La razón de mi vida: “Cuando un pibe me nombra ‘Evita’ me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama ‘Evita’ me siento con gusto ‘compañera’ de todos los hombres.”
Y si el Pueblo te llama Cristina, es porque te sabe leal y plenamente identificada con quien fue y es el más trascendente ejemplo de compromiso, mística y entrega; de amor por los excluidos, al punto de consagrar la vida a la causa de su redención, echando su suerte, como diría José Martí, con ellos.
Quien tenga ojos que vea y quien tenga oídos que oiga: la resurrección de la Argentina es una feliz e irreversible realidad. Los resultados electorales son la confirmación rotunda e incontestable de la recuperación de la esperanza y la soberanía popular. Pero, también, de lo que me atrevo a llamar la fe nacional. Como decía el gran pensador antiimperialista argentino Raúl Scalabrini Ortiz: “¡Creer! He allí toda la magia de la vida”. Y vaya que el Pueblo argentino está probando, en los hechos, la fortaleza de su creencia.
Toda la admiración y el cariño de mi Pueblo para ti. Un interminable abrazo y un infinito beso de quien te sabe y te siente compañera del alma e incomparable amiga.
¡¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!!
¡Hasta la Victoria siempre!
¡Viviremos y Venceremos!
Fuente: Tiempo Argentino
Publicado el 25 de Octubre de 2011

sábado, 22 de octubre de 2011

A un día de las elecciones, diatribas de Clarín contra el gobierno

Para el diario del mayor grupo mediático concentrado del país, Argentina vive algo así como una monarquía absolutista, en la cual el Fisco es propiedad de una familia.

En su edición de hoy, al referirse al crecimiento de la recaudación fiscal de los últimos tiempos, el diario Clarín afirma en un título de su sección Política que “Los Kirchner manejaron una caja de US$ 400.000 millones”, para luego admitir, pese a sus afirmaciones editoriales de los últimos dos años, que se registra una “mayor recaudación por Ganancia e IVA por el crecimiento de la economía”.
Lo curioso no es la admisión de un éxito del gobierno nacional, aunque también debería serlo si se tiene en cuanta el desproporcionado porcentaje de primeras planas negativas frente a la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: entre el 26 de mayo de 2010 y el 16 de agosto de 2011, de 445 tapas, el 78% –es decir 347– lleva como título principal noticias con enfoque negativo, sólo el 7,1% –es decir 32– se refiere a noticias con enfoque positivo, y el resto, 14,8%, fueron “neutras”.
Lo llamativo sí es su insistencia en un mensaje a su usuarios tras la realidad de las PASO del 14 de agosto último y las referencia de las encuestadoras para los comicios de mañana: Clarín le dice a su lectores que en este país impera un régimen monárquico absolutista, en el cual el Estado es propiedad de una dinastía, sin que existan una Constitución y un cuerpo legal e institucional como el que rige para la vida real de los argentinos.
El Poder Ejecutivo pasa a ser “los Kirchner”; su facultad y obligación constitucional de administrar el Estado se tergiversa con el verbo “manejar”; y los ingresos públicos se convierten en una “caja”.
Quien se atenga al manual de estilo del diario – hoja de rutinas profesionales que la empresa propone a sus trabajadores de prensa- podrá comprobar que ese modo de construir la información está expresamente vedado.
No se trata de pretender que un medio de comunicación carezca de posicionamientos políticos e ideológicos – la historia del periodismo indica que ello no condice con la propia práctica -, sino de que los mismos, para cumplir con los preceptos del Derecho a la Comunicación, consagrados por los cuerpos jurídicos internacionales – no se oculten disfrazados de información.
Fuente:
http://www.agepeba.org/

lunes, 17 de octubre de 2011

“A la fábrica, con la cabeza alta”. Entrevista a Norberto Galasso

La vigencia y la proyección del 17 de octubre, entre el ciclo neoliberal y los tiempos del kirchnerismo.
"Recuerdo que un obrero me dijo que Perón les había otorgado mejores salarios y leyes sociales, pero que lo más importante para él era que con el peronismo había logrado entrar a la fábrica con la cabeza alta y no como antes, que lo hacía como si fuese un esclavo.” De esta manera, utilizando las palabras de un trabajador de aquellos tiempos, el historiador Norberto Galasso define la importancia del 17 de octubre de 1945 para la clase obrera argentina.
–¿Qué ejes elegiría como fundamentales respecto de la importancia histórica de esa fecha?
–La importancia fundamental es la incorporación al escenario político de la clase trabajadora argentina con un carácter protagónico. Conviene aclarar que trabajadores hubo siempre, pero el obrero de fábrica es un fenómeno que en la Argentina no se había industrializado y que se empieza a manifestar a partir de 1935. Ese protagonista nuevo, ese personaje nuevo de la historia argentina que hace varias huelgas entre el ’35 y el ’45, se hace presente en esa plaza histórica del 17 de octubre y decide prácticamente la creación de Perón y que se vaya a elecciones.
–¿Qué considera que llevó a esos trabajadores a salir por primera vez a la calle? ¿Qué significaba en ese momento para ellos la figura de Perón?
–Desde siempre se han hecho dos interpretaciones del 17 de octubre de 1945. Desde un sector del peronismo se ha llegado a decir que Perón creó la clase trabajadora. Sin embargo, esa clase obrera estaba marchando desde el golpe de 1943. Otros dicen que el 17 de octubre la clase trabajadora lo creó a Perón. Esto es cierto, pero también Perón, desde la Secretaría de Trabajo, empezó a resolver cuestiones, conflictos, a sentar en una mesa a patrones y obreros. Esos acuerdos que hace Perón y el resurgimiento de viejas leyes que no se cumplían, es lo que le hace obtener la confianza de los trabajadores. Cuando se intenta dar un golpe para reemplazarlo de sus cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y de Trabajo y Previsión, es cuando la clase obrera se da cuenta de que eso iba contra las conquistas que habían logrado en el ’44 y en el ’45. Si bien la CGT convoca a paro el 18 de octubre, el 17 la clase trabajadora sale espontáneamente a liberar al hombre que les ha inspirado confianza y que luego lo haría por 30 años más.
–Las lecturas sobre la historia siempre cambian. ¿Cuál cree que es hoy la proyección del 17 de octubre en relación con las interpretaciones hechas en otros tiempos políticos?
–En principio, debemos definir al peronismo como un movimiento policlasista, que en el ’45 expresa a trabajadores, empresarios nacionales e incluso a un sector del Ejército. Esas características hacen que Perón pueda unificarlos y conducirlos. En determinados momentos, a través de una conducción pendular, otorga beneficios a unos y a otros. Cuando muere Perón, la situación se pone muy difícil porque muere su líder y aparece la larga y difícil dictadura genocida. Luego de recuperar la democracia, llegó Menem acompañado de muchos hombres del peronismo, pero expresó el poder de aquellas viejas empresas que se habían ido trasnacionalizando, los Pérez Companc, los Techint, y hace una política totalmente contraria a la de Perón.
–Antes, con sólo preguntar si uno era peronista o radical, ya se sabía a quién se iba a votar. Sin embargo, en estos tiempos, ¿la variedad de representantes políticos expresa los ejes tradicionales de cada partido?
–Los viejos partidos evidenciaron un agotamiento luego del peronismo. Ellos también podrían haber entendido que a partir del 17 de octubre surgía el movimiento de la clase obrera y, sin embargo, no lo entendieron ni lo entienden hoy. Estos sectores de clase media que, por ejemplo, en Capital Federal votan al macrismo, no entienden el país en que viven, no les interesa la política latinoamericana y además tienen cierto racismo porque les molesta que la gente sin recursos tenga derechos. Esa gente está al margen de este proceso y no tiene posibilidades de competir, porque además está totalmente fragmentada, al igual que los partidos políticos que los representan. Si bien luego de los ’90 parecía que el peronismo se había terminado, apareció Néstor Kirchner y retomó algunas cosas, pero también agregándole características propias. Por ejemplo, la política latinoamericana que Perón intentaba hacer con Chile y Brasil, la retoma Kirchner oponiéndose al Alca y después Cristina fundando la Unasur, con la política de favorecer las paritarias o de reindustrializar el país que se había convertido en una economía especulativa con la dictadura de Martínez de Hoz y Videla.
Fuente: Miradas al Sur,
Año 4. Edición número 178. Domingo 16 de octubre de 2011

“Hay partidos que no acuerdan con que el Estado tenga un rol activo”


Gabriel Mariotto
Por Guadalupe Carril
Gabriel Mariotto es el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Hace dos años fue uno de los funcionarios que más énfasis realizó en la necesidad de promulgar una nueva legislación en materia de comunicación y medios. Este año el Frente para la Victoria lo convocó para que acompañara a Daniel Scioli en la fórmula para la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

En entrevista exclusiva con ElArgentino.com, Mariotto analizó los ejes que deberán abordar en la gobernación provincial, el vínculo con el resto de las provincias y la inclusión por medio de planes sociales, educación y creación de puestos de trabajo.

ElArgentino.com: De concretarse el resultado de las primarias, ¿cuál sería la primera medida que tomará? Gabriel Mariotto: La gestión de Daniel ha sido validada en las elecciones primarias porque está enmarcada en el proyecto nacional. Las políticas de este proyecto están claramente advertidas en la provincia de Buenos Aires. Creo que la sensibilidad que ha mostrado el gobierno nacional generando condiciones objetivas con la asignación universal por hijo, las nuevas jubilaciones, la entrega de netbooks, la baja en el porcentaje de desocupación o el 6% de inversión en la educación nos muestran claramente que hay que seguir profundizando las políticas de inclusión para cumplir con el objetivo primordial que es que no haya un pobre más en la Argentina.

EA: Buenos Aires es una de las provincias más ricas, pero a su vez es una de las que tienen mayor índice de desigualdad. ¿Qué está faltando para poder profundizar el modelo nacional? GM: Seguir trabajando en las políticas de inclusión, con presencia del Estado en todos los aspectos del conurbano, las políticas de seguridad también empieza con la inclusión. El 70% de los delitos en la provincia es producto de la exclusión, de la droga y de la marginalidad. Hay que generar las condiciones objetivas para que el Estado tenga mayor presencia, desde sus colegios, desde sus clubes. Se necesita más contención pero por sobre todo capacitación. Hay que ponerle valor agregado a la producción primaria.

EA: La oposición dice que el Gobierno entrega planes sociales generando clientelismo político. ¿Que opinión le merece esa teoría? GM: Creo que hay partidos que no acuerdan con que el Estado tenga un rol activo con políticas que tiendan a la inclusión. Hay grupos que tienen una gran distancia con ese tipo de gestión y no advierten que hay sectores vulnerables que han estado históricamente excluidos del sistema y que sí necesitan que el Estado tenga una presencia para la reconstrucción del ciudadano. Entonces las miradas que tienden a la crítica, son miradas desde la distancia, porque resultan ajenas a su realidad. Generalmente son aquellos que piden un Estado gendarme, represivo y son capaces de advertir la potencialidad que tiene un Estado de Bienestar donde haya cuestiones objetivas de justicia social para todos los habitantes. No nos resultan extrañas sus contemplaciones, es la visión lógica de aquel sector insensible ante el otro.
No hay clientelismo, hay márgenes para garantizar la equidad y la inclusión. En ese marco los planes sociales evolucionaron hacia la capacitación y el trabajo desde la dignidad misma de cada ciudadano.

EA: En relación a la frase “Cristina es la locomotora y las provincias vagones que deben coordinar esfuerzos para ir en una misma dirección”. ¿Podrá usted generar esa coordinación con el resto de las provincias?
GM: La posibilidad de construir política y que todo el mundo tire del carro para el mismo lado le otorga un gran beneficio a la ciudadanía. Por supuesto que la locomotora es Cristina, la conducción del proyecto nacional es de la Presidenta, ella guía el camino donde provincia y municipios van sumando esfuerzos para que las obras de infraestructura y las políticas generales lleguen a cada ciudadano. No hay que perder esa lógica de unidad entre distrito, provincia y proyecto nacional-

EA: ¿Por qué el ciudadano tiene que votarlo? GM: Porqué lo que está en juego es el horizonte de justicia social que marco Néstor en el 2003. Argentina en ese entonces era un desafió muy grande, ni los más esperanzados veían posible que nuestro país transite los niveles de producción, de trabajo y de justicia social que hoy tenemos.
La mejor campaña fue la gestión que se ha hecho, Néstor enfrentó los poderes y rompió las costuras de una sociedad que coqueteaba con el sistema, Cristina como una gran estadista y con la sensibilidad de una compañera advirtió lo que pasaba en el mundo y no nos dejó caer.
Los mejores 4 años del proyecto nacional y popular, son los que vienen.
Fuente: El Argentino.com

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Por qué Cristina ganará las elecciones?

cristina-2 Víctor Ego Ducrot
Periodista, escritor y profesor universitario

Porque interpreta los deseos y las necesidades de amplios sectores. Porque las interpela en forma conciente a partir de un ajustado diagnóstico de las condiciones objetivas y subjetivas que ofrece el momento histórico, y a partir de acciones concretas en los planos material y simbólico. Y desde allí construir consensos.
Una pregunta con múltiples posibles respuestas, desde las más simplistas y apoyadas sobre la lógica lineal a la que suelen apelar los medios hegemónicos, hasta otras un tanto más comprometidas en términos de análisis. El diálogo oído este fin de semana en un bar porteño podría ser útil para aportar una primera perspectiva al catálogo de explicaciones que este texto intentará explorar: “La voy a votar porque soy jubilada y con Kirchner y con ella, el viejo y yo pudimos volver a ahorrar casi todos los meses.”
Alguien podría recordar aquello de que la víscera más sensible de los argentinos es el bolsillo; sin embargo, la explicación de la jubilada de marras encierra una reflexión desde la administración de todos los días que denota una clara percepción acerca de la marcha de la economía, de los criterios de distribución social, sin necesidad de apelaciones teóricas ni académicas sobre gasto, inversión y ahorro, por ejemplo.
El oligopolio mediático también “oye a la calle”, y es por eso que, durante el último tramo ya abierto del calendario a finalizar dentro de poco menos de 15 días, apuntó sus cañones contra la política económica del gobierno nacional, tratando de instalar una “realidad” de miedo y peligros, inflación, devaluación y crisis. En ese sentido, es muy claro el informe de la Red de Observatorios Universitarios de Medios (ROUM), correspondiente a las coberturas realizadas por varios de los principales diarios del país durante la segunda mitad del pasado mes de septiembre.
Veamos algunas de las consideraciones de ese estudio, consultable en el sitio digital de la ROUM (www.redobservatorios.org.ar): “La Nación describe una etapa de ‘crisis económica’, sin sustentar sus afirmaciones en referencias concretas ni en fuentes acreditadas. Intenta golpear sobre el núcleo duro de la gestión presidencial.” “Clarín insiste en sus viejas estrategias editoriales para deslegitimar al gobierno nacional. Se valió de tres consignas que nunca abandonó: el gobierno nacional utiliza dinero destinado a organizaciones sociales para hacer campaña; el medio es víctima de los ataques de este gobierno; la economía en Argentina está ante permanente riesgo y es preferible tomar en cuenta los parámetros del Fondo Monetario Internacional antes que los del Indec”. El diario Los Andes, de Mendoza, amplía su espectro crítico y propone “un vector interpretativo que ya es obsesión; desgastar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y para ello trabajó sobre tres ejes: ‘denuncias de corrupción’, ‘concentración de poder en manos de la Presidenta’ y ‘sumisión de las provincias al poder central’.”
Por otra parte, todos los índices económicos, financieros y sociales que avalan los últimos años de crecimiento y las decisiones de Estado en materia de distribución de la riqueza “son sistemáticamente invisibilizados por la prensa que es parte de y responde a los grupos concentrados, reservando para esos tópicos, los espacios más irrelevantes de sus páginas y secciones”, apunta el informe de la unidad de investigación que integran las facultades y carreras de Comunicación de las universidades nacionales de La Plata, Córdoba, Salta y Lomas de Zamora.
Pocas expectativas tienen los investigadores acerca de los resultados de sus mediciones en curso sobre las coberturas de las dos primeras semanas de octubre, respecto de, por ejemplo, el despliegue que vayan a realizar esos diarios en torno al reciente informe de la CEPAL, el mismo que destaca los avances alcanzados en materia de políticas sociales (ver Tiempo Argentino de ayer).
Por el lado de los partidos de la oposición, las respuestas son disparatadas, como lo demuestran los discursos y las campañas publicitarias con las que bombardean la paciencia de los televidentes. Ninguno se anima, o casi, a decirlo en forma pública, pero es altamente probable que casi todos sus jefezuelos y candidatos piensen en la intimidad lo que varias semanas antes de la PASO de agosto expresó, ante las cámaras de televisión, un personaje menor del espectro antigobierno, como lo es Fernando “Pino” Solanas: ¿se acuerdan el gesto de sorpresa de los entrevistadores cuando el cineasta estimó que los resultados electorales de Catamarca y Salta se explicaban porque así, mal, votan los pobres?
Para continuar con los intentos de respuesta que apelan a un mayor compromiso con el análisis, conforme dice el primer párrafo de esta columna, es dable interpretar que los registros vaticinados por todas las encuestadoras, según las cuales Cristina se apresta a incrementar la adhesión recibida el 14 de agosto último, podrían explicarse desde la dialéctica del consenso, de un consenso que tiende a abarcar, incluso, a sectores originalmente refractarios a su persona, al espacio fundado por Néstor Kirchner y al propio peronismo.
Es probable que su contraofensiva política frente a los intentos conservadores montados en torno a la trajinada Resolución 125, de carácter claramente destituyentes, haya terminado de perfilar en la presidenta ese rasgo de indudable liderazgo que en la actualidad expresa, liderazgo sobre el cual seguramente no vaciló ni siquiera cuando hace casi un año atrás perdió a su compañero de vida y militancia.
Y si algo debe conocer el o la líder política que opta por un proyecto democráticamente transformador, es acerca de la naturaleza, morfología, funcionamiento y funcionalidad del poder; en particular sobre las tantas veces referidas condiciones objetivas y subjetivas que ofrece el tablero sobre el que actúa y pretende llevar adelante su proyecto; una especie de escenario desde el cual interpretar y luego interpelar a la sociedad, para sumarla en las condiciones más multitudinarias y concientes posibles: porque no hay colectivo alguno que se lance a la “aventura” de las transformaciones si no percibe que las mismas pertenecen al universo de sus deseos y necesidades, y si no identifica con claridad que hay “un loco” o “una loca”, como dice la presidenta en su campaña, que pueda convocarlo y representarlo, convirtiéndolo en una sumatoria de “locos y locas” que adhieran, voten y, en el mejor de todos los casos, militen en forma activa.
Porque interpreta los deseos y las necesidades de esas mayorías; porque las interpela en forma conciente a partir de un ajustado diagnóstico de las condiciones objetivas y subjetivas que ofrece el momento histórico, y a partir de acciones concretas en los planos material y simbólico; porque desde allí sabe multiplicar y profundizar los consensos. Por ello es que Cristina ganará el 23 de octubre, con un caudal de votos que deberán aprender a leer todos; los ajenos para comenzar a labrar políticas de oposición con criterios de racionalidad, y algunos propios un tanto ansiosos, porque los nuevos paradigmas de generación (los del Bicentenario, como varias veces se apuntó desde este espacio) requieren de los tiempos cortos y largos de la Historia, todo en su medida y armoniosamente.
12 de octubre de 2011
Fuente: Corriente por una Comunicación Nacional y Popular

lunes, 10 de octubre de 2011

Cuervos y buitres latinoamericanos

 
Notaron que hay gente, que se dice de izquierda, ¿pero que sólo aparece para criticar a gente de izquierda? Nunca contra la derecha, lo que sea que ésta haga. Son especialistas en lanzar gasolina en cualquier fueguito dentro de la izquierda.
Nunca reconocen victorias, conquistas, avances. Son sólo preanuncios de derrotas, traiciones, giros a la derecha –cuya culpa será siempre denunciada como responsabilidad de la izquierda–. Adoran las derrotas, cuanto mayor, mejor, porque la culpa es de los otros, no importa que el pueblo sea quién pague el precio.
Son excelentes para hacer balances de derrotas, pero nunca saben proponer alternativas y nunca consiguen dirigir proceso alguno. Son siempre críticos. Especies de buitres, especialistas en carroña. Cuervos que auguran siempre catástrofes.
No da para tener respeto por alguien que se dice de izquierda, pero no está en todas las paradas de la lucha contra la derecha. Ahí se quedan quietos, acechando para atacar a la izquierda, sea porque no es suficientemente radical, sea porque no derrotó de forma radical y definitiva a la derecha. Ellos mismos, no son capaces de afectar el poder de la derecha, ni están centralmente preocupados con eso, les importan sobre todo las “traiciones” de la izquierda.
En una circunstancia grave como la de Bolivia actualmente, por ejemplo, lanzan hacia afuera el rencor a Evo Morales y su liderazgo, como antes tuvieron esa actitud contra Lula en el Brasil. Todos “traicionaron”, incluidos Hugo Chávez, Rafael Correa, Pepe Mujica, los Kirchner, Fernando Lugo, Mauricio Funes, sólo ellos son puros. Sólo que el pueblo no cree eso, de forma que esa gente nunca consigue formar movimientos populares con fuerte participación del pueblo, no dirigen ningún proceso, no consiguen citar un caso en que sus ideas condujeron a victorias y avances.
No elogian la reforma agraria, la nacionalización de las minas, la Asamblea Constituyente puestas en práctica por Evo. No apoyan las medidas de política externa soberana del Brasil, en el reconocimiento de la Palestina, en la mediación de Irán, en el apoyo a Cuba. Sólo denuncias, porque su universo no es la lucha general del pueblo, sino el universo circunscrito de la izquierda. No impulsan luchas de masas, sólo lucha ideológica. No construyen fuerza política para que la izquierda avance, siempre tratan de dividir.
Los conflictos en la izquierda, en el campo popular, tienen que ser discutidos y tratados como conflictos entre tendencias de izquierda, más moderadas o más radicales, sin descalificaciones que señalen a los otros como fuera del campo de la izquierda. Esta actitud es el primer paso que lleva a asimilar otras tendencias de la izquierda a la derecha y asumir equidistancia en relación a ellas.
En una situación de crisis como la de Bolivia actualmente, todo lo que podemos desear es que se llegue a un acuerdo político entre el gobierno y sectores del movimiento indígena que están en enfrentamiento abierto. Ni el gobierno es derechista, ni los movimientos indígenas hacen el juego de la derecha. Es en ese marco que debemos anhelar que sean enfrentados los conflictos.
Como en Brasil, se debe criticar al gobierno y al PT en lo que se diverge, y apoyar en los puntos comunes. Hacer frente único en lo que hay de común, comenzando por la lucha contra la derecha. Y criticar aquello en que hay divergencias. Considerando que son diferencias en el campo de la izquierda, no es posible la equidistancia entre el gobierno y la oposición, el PT y la derecha.
Fuente: Miradas al Sur
Año 4. Edición número 177. Domingo 09 de octubre de 2011

“En democracia nos acostumbramos a la censura del monopolio”

Publicado el 10 de Octubre de 2011
Hernán Dearriba
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual sostiene que gracias a la Ley de Medios, la Argentina va a vivir en pluralidad y en diversidad. Advierte que el tema pendiente es la convergencia tecnológica.
 
El candidato a vicegobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, Gabriel Mariotto, es referente obligado a la hora de hablar de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Democracia.Cuando se cumple el segundo aniversario de su sanción por el Parlamento, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y uno de los motores de la nueva legislación sostuvo que la ley provocó un cambio de matriz política en la Argentina que permitirá que por primera vez los argentinos puedan vivir en pluralidad, y tuvo un impacto en varios países de la región y también en Europa, donde ya se discuten regímenes similares. En una entrevista con Tiempo Argentino elogió la decisión política de la presidenta Cristina Fernández para darle impulso al debate con la incorporación del aporte de los foros sociales y se mostró esperanzado en que la Corte Suprema terminará resolviendo a favor del Estado nacional los planteos judiciales por los artículos 30 y 161, suspendidos en beneficio del Grupo Clarín, que busca esquivar el proceso de desinversión.
–¿Cuál es el balance de la aplicación de la ley y cuáles son los temas pendientes?
–El balance es muy positivo, la ley se está aplicando, está en vigencia, empieza a impactar en el ejercicio de derechos de los ciudadanos y empieza ampliar esos derechos. Más allá de que todavía hay dos artículos (el 30 y el 161) que están en la justicia, pero tenemos muchas esperanzas de que, en la medida en que avance el procedimiento judicial, se van a aplicar.
–Pero no es un tema menor porque son dos artículos centrales…
–Ambos están trabados por una cautelar dictada por el juez (Edmundo) Carbone que desoyó la instrucción de la Corte Suprema de Justicia y consideró que el tiempo razonable de vigencia de la medida cautelar es el que dura el proceso. Nosotros apelamos ante la Cámara y esa instancia dijo que el plazo era de tres años, y ahora apelamos a la Corte porque no coincidimos con esa evaluación. Y, por otra parte, presentamos la documentación para que el juez Carbone se expida sobre el fondo de la cuestión.
–¿Cuál es el impacto real de la aplicación de la ley en los medios de comunicación?
–Entre otras cosas trascendentes estamos en un procedimiento administrativo de llamado a concurso de 220 licencias de televisión abierta, algo sin precedentes. Desde 1951 hasta hoy se licitaron 19 canales privados, diez provinciales, dos de Obispados y otros dos más. Por eso este proceso de licitación es revolucionario. De las 220 nuevas licencias que se licitarán, 110 serán para el sector privado comercial y las otras 110 para las organizaciones sin fines de lucro. Eso más allá de los aspectos centrales como la producción propia de contenidos. Ya empezamos a ver una producción maravillosa, que antes no tenía posibilidades de generarse, particularmente en los medios del interior que estaban acostumbrados a reproducir vía satélite todo lo que se generaba en materia de radio y televisión en Buenos Aires.
–Dos años después, ¿qué significado político considera que tiene la Ley de Medios de la Democracia?
–Por primera vez en la Argentina vamos a vivir en pluralidad y en diversidad. El ejercicio de los derechos de pluralidad y acceso a la información son advertidos por la ciudadanía y eso es un cambio de matriz trascendente porque jamás habíamos tenido la posibilidad de advertir esa realidad. En dictadura la censura la ejercía el terror, y en democracia nos acostumbramos a vivir con la censura que fijaba el monopolio.
–¿Es equiparable la censura que ejerció la dictadura con la del monopolio?
–De acuerdo con el Pacto de San José de Costa Rica, el monopolio es una forma de censura indirecta. Hay miradas que son tergiversadas, estigmatizadas o lisa y llanamente ocultadas. En el marco de la pluralidad, esa transformación que impone la ley le da a la sociedad la matriz de una sociedad democrática. Por eso estamos en el umbral de un cambio cultural muy intenso, democratizador, que va a ser el continente de un cambio de cultura política, es un avance muy importante.
–¿Cuál fue la repercusión internacional de la aprobación de la ley?
–El mundo estuvo siempre atento al tratamiento de esa ley en la Argentina porque el país se puso a la vanguardia del ejercicio de los derechos y muchas sociedades lo veían con poca expectativa de que se pudiera sancionar la ley. Había muchos gobiernos que eran presionados por grupos monopólicos y un gran escepticismo de que la ley pudiera debatirse en el Congreso. Sin embargo, la decisión y el coraje de la presidenta Cristina Fernández de enviar el proyecto al Congreso, haciéndolo circular previamente por los foros para que la ciudadanía le aporte profundidad al texto, fue advertido en América Latina y Europa como un gran avance. Y una vez que se sancionó la ley, esas mismas sociedades pusieron el acento en una duda acerca de si el proyecto político que había impulsado la sanción de esa normativa podía ganar las próximas elecciones, después de verse expuesto a tremendas presiones producto de que la ley tocaba los intereses de los poderosos, porque descartaban que los monopolios les iban a pegar un desgaste institucional muy grande.
–Pero las primarias abiertas terminaron disipando esa duda…
–Por eso fue visto con un gran reconocimiento que la elección de agosto les diera un respaldo muy grande al gobierno y a las políticas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y entonces es como verse en un espejo y reconocer que, si bien el camino es el más difícil, los gobiernos tienen que impulsar políticas que amplíen derechos y ciudadanía, y queda claro que por más que los poderosos lleven adelante las tareas de defensa de sus intereses, el proyecto político se termina imponiendo por el respaldo ciudadano.
–¿Y eso se ve hoy en otros países?
–Hoy Brasil, México, Uruguay, Italia y el Parlamento Europeo asisten con mucho entusiasmo a la discusión en la Argentina que miró el mundo y por eso redactó un texto de ley que está a la vanguardia, además, con un procedimiento de participación ciudadano por orden de la presidenta que en la misma metodología amplió la discusión a los foros. Antes, todos los proyectos de reforma de la Ley de Medios se exponían en la Argentina a las presiones de los grupos monopólicos y no resistían la discusión, pero este fue un proyecto impulsado por el Ejecutivo, con el compromiso del Ejecutivo y a la vez el respaldo de la sociedad por la ampliación de derechos que generaba.
–Desde su perspectiva, ¿cuál es el tema pendiente que tiene la ley?
–Está el tema de la convergencia tecnológica, que estaba en el texto original de la ley y que fue sacado en una decisión inteligente para no trabar la sanción. El tema es ver cómo logramos optimizar el uso de la tecnología y esto sería el ingreso de las empresas telefónicas, siempre y cuando se garantice que no haya una posición dominante ni monopolio. En algún momento la sociedad lo va a tener que incorporar. En el momento en que se debatió la ley, la sociedad estaba atravesando una coyuntura compleja y esa discusión merece mucho análisis técnico, y en esa coyuntura no era conveniente producirlo.
Fuente: Tiempo Argentino

domingo, 9 de octubre de 2011

“Los monopolios no resisten tres gobiernos populares seguidos”

MARIOTTO DEFINE QUE HARIA DESDE EL SENADO BONAERENSE Y ANALIZA LA LEY DE MEDIOS

En diálogo con este diario, el candidato a vice bonaerense por el oficialismo hizo un balance positivo de los dos años de vigencia de la ley de medios y anunció que propone “acercar el Senado a cada distrito” para discutir temas como la seguridad, la vivienda y el transporte público.

Por Martín Granovsky
/fotos/20111009/notas/na08fo01.jpg
Mañana se cumplirán dos años de la promulgación de la Ley de Medios. En conversación con Página/12, Gabriel Mariotto, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, se mostró conforme con la aplicación práctica de la ley pese a las medidas cautelaras interpuestas contra dos artículos. También dijo que su relación con el gobernador y candidato Daniel Scioli está “muy bien” y anunció un plan para darle impulso a la presidencia del Senado bonaerense.
–¿La ley de medios está congelada o en movimiento?
–¿Congelada? Está en plena vigencia y avanzando. Por ejemplo, hay 220 licencias de televisión en concurso con plazo de presentación el mes que viene, 110 para el sector privado comercial y 110 para organizaciones sin fines de lucro. Esto significa una inyección de nuevas ventanas de comunicación como jamás tuvo la patria. En el ’51 la televisión empezó con Canal 7. Apareció Evita el 17 de octubre delante del famoso micrófono Shure. Son casi sesenta años. Desde esa fecha hasta este día la oferta de televisión se amplió muy poco. Hay 29 canales privados, 10 provinciales, dos de obispados y dos de universidades. Esa es la oferta de televisión. ¡Cinco canales de televisión en la Capital Federal!
–Pero están pendientes las medidas cautelares interpuestas por Clarín para el artículo 161 sobre cantidad excesiva de licencias.
–La ley de medios ya está vigente y funcionando, aunque el monopolio conserva su privilegio mientras se mantengan las cautelares. También hay cautelares por el artículo 30, para que las cooperativas no puedan ser licenciatarias.
–Para el Gobierno ¿el Grupo Clarín es un enemigo?
–Es una empresa que, como cualquier otra, se tiene que ajustar a derecho. Un licenciatario no puede tener más de 24 licencias de cable y no más de 10 licencias de comunicación abierta. No más de tres en un área de cobertura. Si tiene televisión abierta no puede tener distribución de señales de cable en esa misma área de cobertura. El monopolio es una forma de censura. Cuando hay monopolio, alguien se queda con la voz del resto.
–Pero, ¿es un enemigo?
–No. Todo indica que para Clarín el Gobierno es un enemigo. El Gobierno no tiene enemigos sino la vocación de democratizar y garantizar el ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos. Clarín está acostumbrado a que los gobiernos lleven adelante políticas que ellos diseñan. Néstor Kirchner pateó el tablero de la política tradicional y Clarín no lo toleró. No toleró perder la agenda política y perder los privilegios del sometimiento. La Argentina tuvo un apotegma: cuatro tapas volteaban un gobierno. Los gobiernos fueron coqueteando con el poder con tal de no irritar sus intereses porque no tenían peso. Al contrario, el objetivo de Néstor y Cristina no era testimonial, tipo “no me dejaron pero yo quería”. Por eso muchos análisis resultaron equivocados. Decían que la ley no saldría por la presión de los poderosos. Que el Congreso no la votaría. Que el Gobierno ya no podría ser reelecto. Que sería sometido a un gran desgaste y no podría presentarse. Bien, las primarias del 14 de agosto, con el 50,2 por ciento de Cristina, certifican que hay transformación cuando se construye una trama de justicia, de equidad, de libertad y de inclusión. México, Brasil, Italia y el Parlamento europeo están muy atentos a los términos de nuestra ley, porque esas sociedades también necesitan ser democratizadas. Por eso, cuando queden sin efecto las cautelares habrá cientos de licencias para cooperativas y no existirán más los monopolios de medios en la Argentina.
–Sigamos con las definiciones en circulación. Otra dice: “Clarín es un partido político”.
–No. La oposición entregó su filosofía a los intereses del Grupo Clarín. El doctor (Eduardo) Duhalde, la doctora (Elisa) Carrió y el doctor (Ricardo) Alfonsín se comprometieron a que, si ellos llegaban al gobierno, derogaban la ley. La historia del pájaro y el hipopótamo. Clarín posicionaba a estos candidatos y estos candidatos le ofrecían cuidar sus intereses derogando el avance de derechos que nos da la ley de la democracia. No es que el Grupo Clarín sea un partido político, sino que la política de la oposición volvió a despreciar la palabra política. Es la guardia pretoriana de intereses económicos del grupo monopólico. Clarín había diseñado una estrategia con (Julio) Cobos presidente y con el poder político de Duhalde para bancar un presidente débil. Por eso empezaron a cruzarse miradas oblicuas.
–¿Cuáles?
–Muchos dirigentes reclamaban: “Ustedes nos iban a organizar”. Y el Grupo parecía decir: “Pero ustedes no armaron nada”. En el medio de ese cambalache viene un señor con mucho dinero y alquila un partido político de cien años. Como contrapartida de ese escenario la Presidenta construye una transformación que la sociedad advierte más allá de que un canal de televisión diga lo contrario. La resignificación de la noticia es la herramienta que la sociedad activó producto de la recuperación de la construcción política. La agenda la dejó de hacer el grupo monopólico. La agenda la hizo la política. Durante años, después de las dictaduras, veíamos la tele, agachábamos la cabeza y no protestábamos. Ahora uno ve la tele y, si quiere, protesta.
–¿Y el diario?
–Yo quiero hacer una distinción, porque a veces hay confusiones interesadas. Insisto en un punto: la prensa escrita no está contemplada en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ahora, yendo al plano de las opiniones políticas y ya no de la legislación, mi análisis es que el diario Clarín argumenta defendiendo los intereses del Grupo, que sí tiene licencias en audiovisuales, o sea intereses. Es decir que cuando Clarín opina, opina desde un interés.
–Aquí y en el resto de Sudamérica, los grandes medios influyen en la política pero no la determinan.
–Sin entrar en discusiones teóricas, así veo ese tema: van muchos años de construcción democrática. Dentro de la democracia continuada, los espacios políticos populares al final pudieron construir política y llevar adelante su propia agenda. Durante años, el poder y los medios condicionaron a los gobiernos. Incluso hicieron natural que los gobernantes asimilaran presiones a tal punto de que, una vez en el Gobierno, desplegaran una política contraria a la prometida en campaña. América latina estalló producto de esos abusos. Pero en estos últimos años la cultura popular como matriz de la construcción política encontró los emergentes que no se sometieron a esas presiones. Emergieron líderes como Néstor y Cristina. Antes, el lugar común era que un gobierno popular no resistía cuatro o cinco tapas. Hoy los monopolios no resisten tres gobiernos populares seguidos.
–¿Qué decisión tomará la Autoridad Federal de Aplicación sobre el desnudo en el programa de Marcelo Tinelli?
–La desnudez no puede llevarse a cabo aun fuera del horario de protección. Se están evaluando las sanciones pero no son inmediatas ni de un día para otro. Debemos cumplir el procedimiento administrativo interedisciplinario, recibir el informe del área de fiscalización y, si hubo trangresión, comunicarla. En la Argentina no hay censura previa y se respetan los procedimientos administrativos.
–Las elecciones están cerca...
–... y aprovecho para decir que seguimos hablando con la gente después de las primarias del 14 de agosto. Nuestro espacio tiene el beneficio de una gestión validada por la ciudadanía y una Presidenta que recibe el amor de la sociedad. Lo digo porque los candidatos caminamos la provincia de Buenos Aires y tomamos contacto con distintos sectores que expresan una profunda adhesión. Señoras, señores, pibes, pidiendo que cuidemos a la Presidenta, que le mandemos un beso enorme. Las políticas generales que se diseñan desde la mayor responsabilidad institucional del Estado llegan a cada barrio y a cada familia. Agradecen la jubilación, el trabajo, la mejora del barrio. La obra que parecía imposible. Las cloacas. Los caminos. El polo productivo. El trabajo de los pibes. La netbook. Las netbooks también están generando formas extraordinarias de expresión.
–¿Por qué de expresión?
–Los chicos, con las netbooks, además de estudiar graban las historias de sus colegios. Les ponen audio. ¡Los pibes están haciendo contenidos! Cuando nuestra generación llegó a un micrófono, temblaba. Ahora, cuando coquetean con la tecnología, los pibes del colegio se forman también al producir contenidos. Leopoldo Marechal decía que el hombre está hecho para el conocimiento y la expresión. La netbook es la herramienta tecnológica para expresar lo que reciben de formación académica con la coordinación de los profesores. Y al mismo tiempo las usan para contar historias de su propio barrio, de juegos, de buscar el origen del nombre de su barrio o el nombre de su colegio, filman a un compañero haciendo un gol. Historias cotidianas de pibes.
–¿Cómo están las relaciones con Daniel Scioli?
–Muy bien. Y me anticipo: no soy candidato a vice para ser comisario de nadie. No quería ser policía ni cuando jugábamos al poliladron. Cuando Alberto Balestrini fue electo vicegobernador comenzaron a instalar el tema de que él sería un comisario político y un virtual interventor. Ahora algunos buscan instalar la misma estupidez. Absurdo. Soy un militante que viene a poner todo su trabajo para aportar a la transformación de la provincia.
–¿Qué pasaría si la fórmula Scioli-Mariotto estuviera en funciones con un caso como el de Candela?
–Por un lado, parte del tratamiento mediático no se hizo teniendo en cuenta las recomendaciones del Derecho Internacional y los pactos sobre que lo primero es cuidar la integridad de la víctima. No es bueno que los medios lleguen antes que la policía a los allanamientos. Creo que los medios deberían autorregularse en esos casos. Que todos debemos asumir que, como hipótesis, las fuerzas de seguridad no deben ser interferidas en sus comunicaciones por los productores periodísticos. Y que, de nuevo como hipótesis, ningún integrante de una fuerza de seguridad debería dar las frecuencias a quien no corresponda ni utilizar las frecuencias sin el celo profesional suficiente. Dar información sobre frecuencias o utilizarlas sin celo son dos cosas malas. Las investigaciones deben desarrollarse sin filtración mediática y protegiendo los derechos de las pibas y los pibes.
–¿También ese tema sale en la campaña?
–Sale todo. Es linda la campaña. Uno no solo se encuentra con los militantes que construyen desde la mística. También se puede discutir un proyecto productivo en la Sociedad Rural de Ranchos. O sobre pesca en Mar del Plata. Aprovechamos las visitas para reflexionar con los que tienen alguna distancia con el proyecto nacional y llegamos con nuestros argumentos.
–¿Con qué frecuencia aparece el temor por la inflación?
–Sólo aparece en las opiniones de algunos editorialistas. Los temas que aparecen son otros. Cuando se resolvieron, está el agradecimiento por el gas que vino o el asfalto que se terminó. Y los reclamos tienen que ver con la construcción de una autopista, con la obra que falta, con los accidentes en una ruta, con un tren que debe volver a funcionar como el de Necochea-Tandil. Por eso, con la experiencia de la Ley de Medios, desde el Senado vamos a llevar adelante foros para escuchar a los sectores de la ciudadanía para conceptos que aporten a construcción del Estado. Foros con organizaciones de la sociedad para saber hacia dónde vamos en transporte público, vivienda, salud, educación y seguridad. Muchas veces los foros de seguridad tienen una restricción en la participación. Solo se escuchan las voces de quienes reclaman un Estado gendarme. Bueno, que se expresen también los que pretenden un Estado de bienestar. Que se activen políticas de prevención.
–¿Es el plan para la vicegobernación?
–Es la impronta que le voy a dar a la tarea de presidir el Senado. Tenemos representantes de todas las secciones electorales. Vamos a llevar el Senado a cada distrito. A discutir políticas de Estado. A escuchar a los que saben porque padecen un problema o porque tienen ideas para resolverlos. El tren en el conurbano claro que va a ser motivo de esos foros. Y un nivel de participación alta será la garantía de las políticas de Estado. Otro gran desafío será cumplir con la instrucción de la Presidenta de darle valor agregado a la producción primaria y de colaborar con el gobernador para fortalecer las escuelas técnicas y estimular las carreras de grado vinculadas a la producción. En Buenos Aires hay 80 mil matriculados en Ciencias Económicas, 40 mil matriculados en Derecho, 27 mil en Psicología y solo 24 mil en las ingenierias y 7500 en las rurales. No queremos que haya menos abogados, contadores o psicólogos sino que se triplique la cantidad de graduados en las ingenierías, las rurales y las zootécnicas en todos los distritos, para que el conocimiento se vincule con el polo productivo. Tienen que intervenir el intendente y las fuerzas vivas de la sociedad. Así vamos a evitar el desarraigo, garantizamos que no solo pueden estudiar en los centros urbanos y damos una formación donde rápidamente, a partir del impulso de políticas distritales, el conocimiento se vincule con la producción primaria.
–Acaba de conocerse un informe sobre crecimiento de las villas en el Gran Buenos Aires y en algunos casos también el crecimiento de la densidad de población en algunas.
–Como sucede, por ejemplo, en Avellaneda, hay que intensificar los planes de vivienda y radicar dignamente a los ciudadanos que viven en las villas. La generación de nuevos puestos de trabajo producto de la industrialización va a requerir de una mano de obra que hoy está en el conurbano. La radicación de industrias se dio en el conurbano y en la Capital Federal. Hoy la producción primaria requiere que las industrias estén donde se produce la riqueza. Este es el gran desafío. Y no hay industrias sin conocimiento cerca.
Fuente: Página /12

Las Madres no paran nunca

Publicado el 9 de Octubre de 2011

Mientras la prensa canalla las sigue hostigando, las Madres organizaron desde su universidad el I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, durante dos días, con más de 300 ponencias y decenas de debates. La presencia de Tiempo Argentino.
  Durante dos días, el Centro de Investigaciones de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (CIPPLA-UPMPM) llevó adelante el
I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, donde se abordaron diferentes temas, entre ellos, “procesos de liberación y Derechos Humanos”, “movimientos sociales y prácticas emancipatorias” e “independencia y procesos históricos de subjetivación política”.
De los paneles participaron especialistas de las universidades de La Plata, Lanús, Morón, General Sarmiento, Comahue, de Rosario, la Arturo Jauretche, la UBA, el CONICET y académicos extranjeros, además del plantel docente de la propia UPMPM. En las distintas mesas, hubo más de 300 ponencias y decenas de debates, uno más interesante que el otro.
Es probable que las noticias sobre este congreso sean prolijamente ignoradas por la prensa hegemónica. Al fin y al cabo, desde que estalló el escándalo Schoklender, la intencionalidad evidente –aunque no enunciada– de esos mismos medios fue asociar a Hebe y las Madres a todos los males de este mundo, sin registrar que ellas siguen adelante con su radio, su revista ¡Ni un paso atrás! (que Tiempo Argentino abraza una vez al mes en el kiosco), su universidad, sus seminarios y congresos.
Cuando amaine la tormenta mediática, cuando ceda el ataque salvaje a los pañuelos, nadie sabe qué pasará con los fiscales de ocasión que intentaron despellejarlas. ¿Acaso se los recordará por haber sido feroces con señoras de 80 a 99 años en su guerra prolongada contra el satánico kirchnerismo? Quizá. Eso, si es que antes no retornan al rincón insignificante que la historia les reserva. A ellas, en cambio, las encontrarán donde siempre: en el corazón de los millones de argentinos que aprendimos de su ejemplo de que la distancia entre lo posible y lo imposible sólo se acorta cuando nos ponemos a caminar.
Tiempo estuvo el jueves en la Plaza, junto a ellas, en el relanzamiento de la revista. También en este congreso, donde Cynthia Ottaviano (jefa de Investigaciones del diario), Víctor Ego Ducrot (nuestro columnista y profesor de la Universidad de la Plata), Pablo Caruso (director artístico de la Radio de las Madres) y quien esto escribe animaron el panel “La comunicación social como producción política de sentidos”.
Vamos a extractar algunas de las cosas que se dijeron ante el repleto Auditorio Juana Azurduy de la universidad.
Dijo Caruso: “La comunicación es política. Porque si es social, es política. Y esta no sólo se da en los medios: hay una disputa entre el sentido que estos proponen y el fondo de experiencias que va adquiriendo la propia sociedad. Eso pudimos verlo, sobre todo, en el resultado de las primarias. Es interesante señalar el fenómeno de lo local, de la micropolítica y de la capilaridad en torno a la comunicación, en ese contexto.”
Dijo Drucot: “Hay una relación dialéctica entre producción de sentido y disciplinamiento social. La producción de sentido busca generar consenso alrededor de un sistema de ideas y valores. La comunicación es una herramienta para que la mayor cantidad de personas adopten las ideas de ese sistema sobre lo justo y lo injusto, lo bello y lo feo, en definitiva, para instalar qué es el bien y qué es el mal. En nuestro país, el periodismo es hijo de la modernidad oligárquica, que nace con un genocidio como fue la Campaña del Desierto. El actual de carácter monopólico es también hijo de otro genocidio: el que silenciaron Clarín y La Nación para quedarse con Papel Prensa.”
Dijo Ottaviano: “Hay un libro, de 1970, editado por el Sindicato de Luz y Fuerza, que se llama La Prensa: Cien años contra el país. Allí se analizaron 36 mil editoriales del diario. Desde el prólogo, Arturo Jauretche concluye que el trabajo desnuda la estructura del coloniaje mental, algo más difícil de quebrar que el coloniaje económico. Como se ve, hay una historia previa del estudio del discurso del poder y la colonización de la subjetividad social por parte de este. Eso también hicimos desde Tiempo Argentino cuando analizamos un período de un año y medio de tapas de Clarín y descubrimos que 347, el 78%, eran negativas, y que las palabras más utilizadas estaban asociadas al caos y a la catástrofe.”
El debate duró dos horas largas. Lo publicado es una síntesis breve, hasta podría decirse arbitraria y brevísima, fruto del borroneo en un anotador, y vaya esto como disculpa a los expositores, que dijeron varias cosas más, todas interesantes. Pero la intención de esta columna era comentarles una actividad maravillosa, organizada por las Madres. Queríamos, desde este pequeño pero indomable proyecto periodístico, dejar testimonio de que pese a todo, nuestras Madres están de pie.
Sí, de pie, como se pusieron los asistentes para aplaudir a Hebe cuando entró al auditorio. Por la noche, ella misma cerró el congreso junto al historiador Norberto Galasso, la pensadora latinoamericana y doctora en Filosofía, Isabel Rauber; y el sociólogo Aritz Recalde. Mañana podrán leer la crónica en nuestras páginas.
Fuente: Tiempo Argentino

lunes, 3 de octubre de 2011

A fines de 2011 habrá 16 nuevos canales de televisión de aire

 Ocho frecuencias serán comerciales, y otras tantas para organizaciones sin fines de lucro. También habrá cuatro nuevas señales para celulares. La licitación es considerada la primera gran consecuencia de la Ley de Medios.

Tendrán alcance en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense.
Los hogares porteños y del Conurbano Bonaerense verán aparecer en sus televisores ocho señales de televisión comercial hacia fin de año, a las que se sumarán otras ocho de organizaciones sin fines de lucro, y otras cuatro nuevas señales para celulares. Esta es la primera gran consecuencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la llamada Ley de Medios, que apunta a cambiar la forma de mirar televisión de los argentinos después de más de 40 años.

De las 220 señales de aire que se están licitando en este momento en todo el país, se concursarán un total de 16 en la Ciudad de Buenos Aires. De las ocho frecuencias comerciales, dos tendrán un alcance de 12 kilómetros cuadrados, mientras que otras seis, más potentes, llegarán a 70 kilómetros cuadrados, más allá de los límites de la Capital, y alcanzarán a las localidades del Conurbano Bonaerense. Lo mismo sucederá con las frecuencias que sean asignadas a las organizaciones civiles, como sindicatos, fundaciones o iglesias.

Dos factores centrales produjeron que este cambio de paradigma cultural sea posible: la sanción de la Ley 26.522 de Comunicación Audiovisual, que dio el marco legal para que en el país se liciten esas frecuencias, se limiten los monopolios y se acabe con la hegemonía cultural, más la adscripción a la norma japonesa, junto con otros países de América Latina, que abrió la posibilidad de llamar a concurso en la banda UHF, más comúnmente llamada “aire”. Esta nueva banda, además de brindar TV abierta y digital –incluso en alta definición (HD por sus iniciales en ingles de high definition), también se podrá usar para telecomunicaciones e Internet.

El espectro radioeléctrico (el aire) es patrimonio de toda la humanidad y debe ser administrado por los Estados. Sin embargo, en la Argentina los dueños de los canales de aire son los mismos que hace cuatro décadas. Es por eso que las características de este llamado a concurso para que haya nuevas opciones a la hora de ver la tele son históricas.

Hasta el momento hay 29 televisoras abiertas con licencia en la Argentina. El resto son canales comunitarios que se fueron instalando como una necesidad de la población de tener información local, algo similar a lo que sucedía con las llamadas radios FM “truchas”.

Otra de las consecuencias, ante la falta de opciones por aire, es que creció el negocio del cable (televisión paga) hasta convertirse en una costumbre no sólo para ver más canales extranjeros o de películas, sino también para poder ver los canales de TV de aire.

A esto se le suma que las empresas de cable están en manos de los mismos grupos económicos que se quedaron con los canales de televisión abierta, lo que constituye un monopolio. Es por eso que la ley establece la necesidad y la obligatoriedad de parte del gobierno, a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), de democratizar los medios de comunicación para generar una mayor pluralidad de voces.

En la televisión analógica, los canales de aire ocupan una frecuencia completa. Ahora, con la televisión digital (UHF), en una definición estándar entrarán hasta cuatro señales por frecuencia, más una quinta señal para pantallas de teléfonos celulares (llamada One Sec). Si la definición es alta (HD), la señal ocupará dos frecuencias o más, pero a medida que siga avanzando, la tecnología entrarán cada vez más frecuencias en cada canal.

Por ejemplo, algunas señales del Estado transmiten en el canal 22 que se divide en 22.1 Encuentro, 22.2 Pakapaka, 22.3 Tateti, 22.4 INCAA TV y el 22.5 Encuentro para celular (One Sec).

PROCESO DE CONCURSO. Los concursos, que se anunciaron el día del lanzamiento de la candidatura de Cristina Fernández, vencen en un mes y medio. Entre el 9 y el 15 de noviembre se termina el tiempo para comprar los pliegos.

Luego, un jurado analizará diferentes aspectos de las propuestas. Una de las principales cuestiones a evaluar es el arraigo, es decir, el compromiso de la señal con la realidad económica, política y cultural de la comunidad en donde emite. También se tendrá en cuenta el nivel de inversión que aportará el empresario y su capacidad de emplear trabajadores y sostener sus puestos. Otra de las características centrales a considerar es el proyecto cultural y comunicacional que se propone.

Luego del procedimiento de evaluación del jurado, cada oferente obtendrá un puntaje. Los cuatro mejores se quedarán con las frecuencias, y el primero se lleva de yapa el One Sec, o sea, la frecuencia para transmitir a celular.

Los ganadores deberán explotar el servicio hasta que finalice la licencia, que dura diez años (con opción a diez años más) y no son transferibles, o sea, que no hay posibilidad de reventa. Si no se cumple con la propuesta comunicacional que se expuso para ganar la licitación, la ley contempla mecanismos de sanciones y hasta la pérdida de licencias.

Una vez adjudicadas, las señales comenzarán a emitir desde la plataforma de ARSAT (una empresa argentina de Soluciones Satelitales de capital estatal), que aportará la planta transmisora instalada en el barrio porteño de Villa Lugano, la antena y la electricidad, a cambio de una expensa mensual. Otra de las novedades es que las empresas de TV por cable estarán obligadas a transmitir las nuevas señales.

Por su parte, los nuevos empresarios de medios estarán obligados a ofrecer como mínimo un 60% de producción nacional, un 30% de producción propia, que debe incluir informativos locales, y un 30% de producción local independiente cuando se trate de ciudades de más de 1,5 millones de habitantes.

La producción independiente baja al 15% cuando las ciudades tengan menos de 600 mil habitantes, y al 10% en las localidades más chicas. También deberán brindar programación infantil durante la mañana. Además será obligatorio que el noticiero del horario principal sea el local y no, como pasa en las ciudades de las distintas provincias, que se emita el informativo de Buenos Aires.

Para poder cumplir con todos estos requisitos, los nuevos canales podrán echar mano en parte a los contenidos del Banco de Contenidos Universales Argentinos (BACUA), y también se podrán hacer convenios con los canales del Estado, como Pakapaka o Encuentro. Ambos recursos servirán para apoyar el proyecto cultural del medio.

En concreto, además de generar más trabajo para productoras independientes, actores, técnicos, periodistas, guionistas, maquilladores, vestuaristas, diseñadores y locutores, dentro de muy poco estos nuevos canales de televisión de aire van a estar gratis a disposición de todos los televisores argentinos. Ya no será necesario estar abonado al cable para tener muchas opciones para ver la tele.
Fuente: El Argentino