viernes, 21 de diciembre de 2012

Yasky llamó a defender la democracia frente a los que quieren desestabilizar

Pronunciamiento de la CTA
Luego de los robos y saqueos en algunos puntos del país, la Central de Trabajadores Argentinos consideró que "hay sectores minoritarios” que buscan generar “un clima de desestabilización y unas fiestas con la gente encerrada mirando por la mirilla del picaporte". Apuntó contra Moyano y Micheli tras el “fracaso” de la marcha del 19 de diciembre.


El secretario general de la Central de Trabajadores argentinos (CTA), Hugo Yaski, sostuvo esta noche que en el país "hay sectores minoritarios" que quieren desestabilizar al gobierno nacional con los robos a supermercados.
"Hay sectores minoritarios que quieren un clima de desestabilización y unas fiestas con la gente encerrada mirando por la mirilla del picaporte", dijo Yaski en una conferenncia de prensa en la sede porteña de la CTA.´
El dirigente aseguró que "los trabajadores no comen vidrio” y apuntó contra Hugo Moyano y Pablo Micheli, luego del "fracaso" de la marcha opositora del 19 de diciembre pasado.
“La CTA va a defender este proceso democrático, va a defender a este gobierno”, aseguró Yasky al llamar a toda la clase trabajadora a respaldar el proyecto nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En este sentido, el gremialista adelantó que “seguiremos planteando las cosas que faltan, pero sabiendo que lo que conquistamos hay que defenderlo porque si en este país vuelve a gobernar la derecha en cualquiera de sus versiones, si en este país vuelven los que están con las recetas del neoliberalismo, los que se ponen contentos cuando los fondos buitres nos castigan, los que cantan gol cuando la argentina tiene un traspié en algún tribunal internacional, si esos vuelven a gobernar, a los trabajadores sí que nos va a ir mal”.
“Hay que defender la democracia y el clima de paz que los argentinos necesitamos” porque “hoy están tratando de poner contra las cuerdas al mejor gobierno que hemos tenido en los últimos 50 años”, concluyó.

Fuente: Agencia Periodística de Buenos Aires

viernes, 14 de diciembre de 2012

El juez Horacio Alfonso declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios

Clarín tendrá que ajustarse a derecho
El magistrado del fuero Civil y Comercial desestimó el planteo del Grupo Clarín en cuanto a la cuestión de fondo y declaró la constitucionalidad de todos los artículos objetados por el monopolio. Ordenó el inmediato levantamiento de la cautelar que frena la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Viernes, 14 de Diciembre de 2012

Horacio Alfonso declaró esta tarde "constitucional" los artículos de la Ley de Medios objetados por el Grupo Clarín, entre ellos el 161, que obliga al monopolio a desprenderse de las licencias que superan el cupo permitido.
De esta manera, el juez federal civil y comercial resolvió la denominada "cuestión de fondo", respecto de cómo tienen que adecuarse los grupos mediáticos a la normativa aprobada hace tres años en el Congreso Nacional.
Alfonso ordenó, además, el inmediato levantamiento de la medida cautelar que le permitió a Clarín durante todo ese tiempo evadir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El martes pasado, el titular de la Fiscalía Nacional en lo Civil y Comercial Federal 5, Fernando Uriarte, había solicitado a Alfonso que desestimara el planteo de inconstitucionalidad interpuesto por Clarín sobre los artículos 41, 45, 48, segundo párrafo, y 161 de la Ley.
El representante del Ministerio Público Fiscal de la Nación, había concluido que la normativa impugnada vulnera "los derechos constitucionales de propiedad y de comercio del Grupo Clarín".

Fuente: Agencia Periodística de Buenos Aires
www.agepeba.org

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cristina: “Somos como la cigarra”

Día de la democracia y de los Derechos Humanos
"Somos como la cigarra de María Elena Walsh, la que mataron mil veces y renació desde las cenizas, como lo hizo el pueblo argentino", Así se refirió la presidenta de la Nación en su discurso en Plaza de Mayo. También recordó la trascendencia política de Néstor Kirchner y llamó a rezar por la salud del presidente venezolano Hugo Chávez.

La presidenta en el día de la democraciaCerrar

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que "es necesario que haya mayor independencia no sólo del poder político, sino del poder económico y de las corporaciones", al referirse a la justicia.

Cristina lo expresó en Plaza de Mayo al hablar por cadena nacional en el marco de los festejos por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, donde remarcó la necesidad de la "unidad popular".

"Demandamos mayor democratización en los tres poderes del Estado", dijo y se quejó de que existan "magistrados que dejan en libertad a personas que vuelven a delinquir y matar, por eso necesitamos una justicia que sirva al pueblo; que sea menos corporativa".

"Se nos exige a los funcionarios conducta y nosotros también exigimos independencia y respeto a la voluntad popular y del parlamento, porque si se pierde el respeto a la Cámara que respeta al pueblo, si no se respetan las leyes que se emana allí, de qué democracia hablamos. quiero una democracia comprometida, sin privilegios", completó.

La presidenta aseguró que "somos como la cigarra de María Elena Walsh, la que mataron mil veces y renació desde las cenizas, como lo hizo el pueblo argentino", al hablar en Plaza de Mayo por el Día de la Democracia.

"Estamos apoyados en nuestras convicciones, en nuestras realizaciones, y por eso celebramos este día con alegría", sostuvo Cristina.

Cristina agregó que "las convicciones nos han hecho fuertes, nos permitieron crear millones de puestos de trabajo, nos permitieron que estas mujeres (por las Madres y las Abuelas) tengan justicia".

"Ellas son el ejemplo", dijo y agregó que "las ideas no se pueden defender con insultos".

Sostuvo además que Néstor Kirchner puso fin a las "leyes de la impunidad" y renovó la Corte Suprema de Justicia.

"Él creía por sobre todas las cosas en la voluntad popular y en el pueblo, porque nunca traiciona", señaló la Presidenta.

Remarcó además que "el presidente Alfonsín también fue víctima" de los manejos mediáticos "y de los intentos de golpes de Estado".

"Era común escuchar que con cuatro tapas se volteaban los gobiernos, los políticos les tenían miedo y algunos todavía les temen".

La presidenta afirmó también que "fueron los derrocamientos y destituciones de Yrigoyen y Perón, lo que explica parte de lo que nos pasó".

"Allí se inició la etapa más negra de la historia argentina", sostuvo la Presidenta y remarcó que ahora "estamos en un gobierno que vino a restituir las conquistas populares".
También, la primer mandataria, hizo llegar su solidaridad con el presidente venezolano, expresando que “desde esta plaza quiero pedirle a Dios por un querido amigo y compañero, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba", aseguró la Presidente en el escenario armado en la Plaza de Mayo.
"Quiero que todos le pidamos a Dios que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez".
"Querido Hugo, acá estamos los argentinos de buena fe deseándote una pronta mejoría", cerró Cristina ese momento, para luego confesar que "quiero pedirle a Dios que me dé fuerzas, que me ayude y nos ayude a todos a ser un poco mejores todos los días".
La Presidenta continuó: "Quiero pedirle a Dios que nos dé seguridad, templanza, confianza en nosotros, que no bajemos los brazos, que no nos desanimemos, que pensemos en él que se mantuvo erguido siempre, sin cálculos, sin pensar qué podía pasarle".
"Más democracia, más pluralidad, los argentinos hemos vuelto a tener patria", finalizó la Presidenta. 
Antes del inicio del discurso, la presidenta entregó los premios Azucena Villaflor de Vicenti a destacadas personalidades en la lucha por los derechos humanos.
La escritora Griselda Gambaro; el periodista Edgardo Esteban; el artista plástico León Ferrari; el director de orquesta Daniel Barenboim; el dirigente de la comunidad homosexual Axel Freire; y Susana Trimarco, madre de la joven tucumana Marita Verón, secuestrada y desaparecida hace diez años, fueron los primeros en recibir ese premio.
Le siguieron el periodista Víctor Hugo Morales; los familiares del fallecido secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde y el poeta Juan Gelman, aunque recibió el premio su nieta, Macarena, hija de un matrimonio desaparecido durante la última dictadura militar.
El cantautor Ignacio Copani, dueño de una palabra comprometida con su tiempo social, había inaugurado el programa musical poco después de las 18.

Copani, autor de canciones emblemáticas dedicadas a las Madres de Plaza de Mayo y los combatientes de Malvinas, subió al escenario con un popurrí de canciones populares.
 
Luego se leyó el poema "A media pierna", de Hamlet Lima Quintana, que pareció una metáfora pertinente para explicar el árido trámite judicial que atraviesa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Enseguida subió al escenario Fena Della Maggiora para conmover al público con una versión rockera de "Sueño con serpientes", de la usina creativa del cantautor cubano Silvio Rodríguez.

A su turno, la actriz Alejandra Darín también interpeló a la encrucijada planteada por la Ley de Medios a través del poema "El jardín de los milagros", de Diana Bellisi.
El cantautor Víctor Heredia entregó sus cancionero ya incorporado a la lucha social y cantó "Sobreviviendo" y "Todavía cantamos".

Luego La Bomba de Tiempo, la formación percusiva dirigida por Santiago Vázquez, atravesó la Plaza con el vigor percusivo de su banda a la que se sumó, por momentos, la singular mixtura que significó la presencia de Pocho La Pantera.
Fito Páez protagonizó uno de los pasajes más emotivos del multitudinario festejo por los 29 años de la recuperación de la democracia, en donde interpretó varias de sus canciones más conocidas con una temática social.

Fuente: Agencia Periodística de Buenos Aires

jueves, 6 de diciembre de 2012

“YPF es el eje central de una política pública”

LA PRESIDENTA EXPLICO POR QUE PARA EL GOBIERNO LA RECUPERACION DE LA EMPRESA ES “UNA CAUSA NACIONAL”

Procurar el autoabastecimiento energético, promover el desarrollo científico, generar un proceso de sustitución de importaciones y atraer ahorro de inversores minoristas, en el plan de acción de la petrolera.

Por Sebastián Premici
 
Lino Barañao, Juan Manual Abal Medina, Amado Boudou, Cristina Fernández de Kirchner y Miguel Galuccio, en el acto en Tecnópolis.
 
“La recuperación de YPF fue una decisión estratégica. Fue una causa nacional. Si no hubiéramos tomado esta determinación, probablemente (la empresa) habría terminado como Aerolíneas Argentinas. Recuperamos también la aerolínea de bandera, a pesar de las críticas internas, cuyos ex dueños hoy están procesados.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró ayer la primera Expoindustria de Petróleo y Gas realizada en Tecnópolis. Durante el encuentro quedó formalmente constituida la empresa YPF Tecnológica SA, un proyecto del que participan el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Conicet. El objetivo será impulsar la formación de recursos humanos que puedan aportar su conocimiento al desarrollo de la industria nacional de los hidrocarburos (ver aparte). “Recuperamos la compañía para incrementar nuestros proveedores locales y una mayor sustitución de importaciones, como eje central de una política pública”, remarcó la Presidenta.
La inauguración de la exposición fue en la llamada “Nave de la Ciencia”, un amplio espacio dentro de Tecnópolis donde confluyen los stands que representan las distintas áreas productivas del país. No bien la mandataria entró al lugar del acto, los distintos militantes que forman parte de Unidos y Organizados comenzaron a cantar. “Ay ay ay, ay...”, y Cristina los interrumpió: “Sí, ya sé, YPF ya es nacional”.
El Gobierno apuesta a que YPF sea la nave insignia que condense el proyecto de reindustrialización del país. Para alcanzar tal objetivo, es vital lograr la formación de una amplia cadena de valor local, como así también la preparación de los recursos humanos que crucen las distintas áreas de las ingenierías. “Queremos que esta nueva empresa sea la Invap del petróleo. Lo vamos a hacer, lo vamos a lograr porque tenemos la voluntad política”, remarcó la Presidenta.
En esta primera exposición, que finaliza mañana, confluyen empresarios petroleros de toda la región, científicos y los gobernadores que integran la Ofephi. Durante su exposición, el titular de YPF, Miguel Galuccio, ponderó la realización del Plan Sustenta, una iniciativa que involucra a más de 400 empresas y dispone una serie de “herramientas de gestión para vincular y coordinar las políticas públicas, el plan estratégico de la empresa y las expectativas de la región”.
Hace dos meses, la petrolera lanzó un plan de sustitución de importaciones de la mano de su cadena de proveedores. ¿Por qué se hace tanto hincapié en la ampliación de esta cadena de valor? Básicamente en función de los planes para aumentar la cantidad de pozos en exploración y explotación, lo que traerá aparejado una mayor producción, la empresa necesitará contar, por ejemplo, con 46 nuevos equipos perforadores. Esto representará un incremento del 45 por ciento en relación con la situación anterior a la llegada del Estado nacional. Para 2015 esos equipos deberán aumentar a 80 y en 2017 deberán ser 90.
“Esto es lo mismo que hizo Brasil. Ellos potenciaron toda su industria nacional alrededor de Petrobras. Esto indudablemente trae aparejadas ciertas tensiones entre aquellos que prefieren importar barato antes que el desarrollo local. Ocurrió en Brasil y seguramente pasará en nuestro país. Pero la clave será dejar esas presiones de lado y apostar por lo local”, enfatizó a Página/12 Víctor Bronstein, académico y especialista en temas energéticos.
En el mediano plazo, YPF necesitará comprar 400 equipos de bombeo. En los últimos tres años, la empresa estuvo trabajando con un promedio de 250 equipos. “Tenemos que dedicar más tecnología a la producción que nos permita poner en valor los pozos maduros. Ahí estarán ustedes”, le había dicho Sergio Anfronti, responsable del Plan Estratégico de Compras, al conjunto de proveedores de la empresa, durante un evento similar al de ayer, también realizado en Tecnópolis.
“En estos pocos meses hemos detenido el declive de la producción. Y esto se ve en algo muy sencillo. Hemos vuelto a tener nafta. Misteriosamente, en los fines de semana no había nafta, y ahora hay. Argentina decidió levantar otros paradigmas. Se trata de sumar y multiplicar. Para eso estamos aquí, para sumar recursos para todos los argentinos”, concluyó la Presidenta, quien luego recorrió la exposición con una comitiva de ministros, gobernadores y empresarios.
Así como el Gobierno apuesta a que YPF sea un nuevo catalizador de la industria local, también pretende que la empresa sea una interesante opción para los pequeños inversores. La Comisión Nacional de Valores aprobó esta semana la emisión de obligaciones negociables que van de los 1000 pesos hasta un máximo de 250.000 pesos. El objetivo es captar a los pequeños inversores que antes ahorraban con un plazo fijo o apostaban al dólar. El bono será a un año, con una tasa del 19 por ciento y rendirá sus intereses mensualmente (ver aparte).
Sin embargo, la empresa tampoco abandona su objetivo de conseguir financiamiento externo para lograr su plan quinquenal. Mañana Galuccio estará en Londres para reunirse con empresarios interesados en invertir junto a la petrolera nacional. El directivo participará de un encuentro al que concurrirán más de 200 petroleros de todo el mundo.

Fuente: Página /12
6 de diciembre de 2012

domingo, 2 de diciembre de 2012

“Vivimos una época de cambios”


FEDUBA dialogó con Mario Toer, Secretario Adjunto de FEDUBA, Profesor Titular  Consulto de la materia “Política Latinoamericana” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.


F: A propósito de la publicación del libro “La emancipación de América Latina. Nuevas estrategias” ¿nos podrías comentar cuáles serían esas nuevas estrategias para la emancipación en Latinoamérica?
MT: Para nosotros las dimensiones que alcanzó la expansión neoliberal en América Latina motivó un descontento y una rebeldía generalizada que encontró diversas expresiones en cada país, según su historia y circunstancias. En el marco de las experiencias del pasado, la implosión de la URSS y su campo de influencia y posteriormente la crisis actual del capitalismo, creemos que quienes lideran estos procesos en nuestra región vienen haciendo una nueva y rica síntesis para potencias la presencia de América Latina y  ganar una creciente independencia
F: ¿Cuáles serían los procesos de cambio que vive América Latina?
MT: Pueden distinguirse los procesos del área cordillerana, donde los bloques dominantes parasitarios no intentaron un proceso de sustitución de importaciones en el pasado y donde persisten deudas muy antiguas con amplios sectores de la población marginada, y los del cono sur, donde si tuvieron lugar procesos de inclusión de cierta envergadura en el pasado. En los primeros, implosionó todo el sistema político y puede decirse que se vive un “cambio de época”, como lo ha señalado el presidente Correa, mientras que en esta región la escena política sufre alteraciones pero no implosiona, condicionando de otra manera el conflicto. Aquí podemos decir que vivimos una “época de cambios”. Pero lo sustantivo es que unos y otros confluyen en la búsqueda de alternativas al neoliberalismo.
F: Siendo el libro resultado de la tarea realizada por el grupo de investigación que dirige ¿Cuál considera que es el rol de la investigación en la UBA? ¿Hay una política que facilite la publicación de los resultados de investigación?
MT: Paulatinamente la universidad se ha ido haciendo cargo de los interrogantes actuales pero aún dista de estar a la altura de lo que debería requerirse. Uno de estos límites está precisamente en lo que hace a una efectiva difusión. Es casi obligado buscar alternativas por afuera cuando EUDEBA debería ser el curso natural y sin barreras burocráticas para cumplir ese objetivo.

Entrevista realizada por Alelí Jait para FEDUBA

Fuente: FEDUBA
www.feduba.org.ar

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Charla sobre la Ley de Medios en la Biblioteca Nacional

 
Más allá del 7D
 
La ley de servicios de comunicación audiovisual es una herramienta que apunta a democratizar la pluralidad de voces en el campo de la comunicación. Sus alcances van mucho más allá del próximo 7 de diciembre, fecha fijada por la Corte Suprema de Justicia para darle fin a una medida cautelar que benefició por tres años a una empresa determinada. Este nuevo marco normativo ofrece una serie de instrumentos para que la población pueda ser partícipe de las políticas de comunicación, ya sea a través de audiencias públicas, o a través de la figura del Defensor del Público.
El próximo 30 de noviembre se realizará un nuevo foro de debate sobre la ley, en sintonía con los encuentros que se vienen desarrollando en todo el país. Será en la Biblioteca Nacional y contará con la participación de Alicia Entel, docente y una de las fundadoras de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; Carlos Girotti, integrante de Carta Abierta; y la periodista Cynthia García. La coordinación del encuentro estará a cargo del periodista de Página/12, Sebastián Premici.
“La defensoría del público tiene por objetivo pensar a la comunicación desde abajo y desde la ciudadanía. Es un mecanismo formidable de apertura de las instancias de control y participación. La nueva ley de SCA nos obliga a pensar cotidianamente qué significa la democratización de la palabra. La mayor participación de la ciudadanía es fundamental”, reflexionó Entel.
Cada uno de los foros realizados en todo el país tiene por objetivo otorgarle a la ciudadanía las herramientas suficientes para poder discutir los alcances de la ley, y en última instancia, aportar a su concreción.
“Esta ley está en manos de la sociedad civil. Es la sociedad la que debe movilizarse para su efectivo cumplimiento. Suponer que todo depende del gobierno o del Estado es un error, ya que se le quitaría poder a los ciudadanos. No es casual que la mayoría de los foros realizados antes de la sanción de la ley como los de ahora sean protagonizados por organizaciones que tienen su anclaje en la sociedad civil”, concluyó Girotti.
 
 
Foro Debate en defensa de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
 
Fecha:
30 de noviembre
 
Lugar y horario:
Biblioteca Nacional. 10 hs.
 
Invitados:
Alicia Entel, Carlos Girotti y Cynthia García.
 
Coordina:
Sebastián Premici

jueves, 15 de noviembre de 2012

“La ley es para todos”

Sabbatella explicó cómo se aplicará la ley de medios a partir del 7D

Durante casi dos horas, el titular de la Afsca señaló que el Grupo Clarín es el único que no se aviene a discutir la adecuación de licencias.

Por Ailín Bullentini
/fotos/20121115/notas/na07fo01.jpg
 
El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, junto a sus colaboradores en rueda de prensa.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, presentó la lista de los medios audiovisuales que superan la cuota de mercado o multiplicidad de licencias establecidas por el artículo 45 de la ley de medios, entre los que el Grupo Clarín, el Grupo Uno, de Daniel Vila, y Cadena Tres se destacan como los más excedidos. El titular del ex Comfer remarcó que todos los grupos empresarios tienen como plazo hasta el 7 de diciembre para presentar un plan de adecuación voluntario a esa norma antes de que el organismo que preside proceda “de oficio”. “Esperamos sinceramente que no haya nadie que no cumpla. La ley es para todos, no hay sociedad democrática en la que alguien elija cuál ley cumplir y cuál no”, mencionó Sabbatella y advirtió que de todos los grupos que se encuentran por fuera de la norma, “sólo uno se niega a presentar un plan antes del 7 de diciembre, después o nunca”, en referencia a Clarín. La actuación de oficio del organismo, según explicó, consistirá en la licitación de las licencias y los bienes afectados al funcionamiento del grupo excedido. La Afsca optará por ofertar las licencias de menor valor, “para no causarle un perjuicio económico al titular” de ese grupo.
Un “cuadro de situación” pintó Sabbatella en la mañana de ayer, de cara a la tan mentada disputa “7D” entre el Grupo Clarín y el gobierno nacional. Primera falacia que el titular del ex Comfer se encargó de desactivar. “La ley es para todos. Permite garantizar pluralidad, diversidad, la democratización de la palabra y de las voces y para poder hacer esto se necesitan aplicar estos artículos (el 45 y el 161, frenados por la medida cautelar impuesta por el Grupo Clarín) que hablan de enfrentar la tendencia monopólica y la concentración mediática, las posiciones dominantes que generan la competencia desleal”, apuntó el titular de la autoridad federal y añadió: “Esta es una ley antimonopólica que busca que no haya un gigante tomatodo que destruya al resto; permite que haya pequeños, medianos y grandes, pero no gigantes tomatodos”.
Antes de destacar que “la aplicación integral de todos los artículos de la ley después del 7 de diciembre será prioridad”, Sabbatella señaló a más de una docena de empresas que en la actualidad usufructúan irregularmente licencias de radio, televisión abierta o por cable, según “datos preliminares sujetos a revisión del directorio” de la autoridad competente al campo audiovisual argentino.
Más tarde, durante la conferencia de prensa, refutó a un periodista del grupo dueño de Cablevisión, Canal 13, diario Clarín y más de una decena de radios y señales de cable.
–Usted señaló el fallo de la Corte Suprema de mayo último en el que indica al 7 de diciembre como fecha límite para Clarín. Pero allí, yo leí atentamente, la Corte menciona que el plazo de adecuación venció el 28 de diciembre de 2011 para el resto de los grupos, con lo cual usted mintió en la conferencia de prensa.
–Supongo que lo de mentiroso se le habrá escapado –respondió Sabbatella, quien no había dicho que el fallo de la Corte se refiriera a todos los grupos.
–Díganme en qué parte dice que el plazo es para todos.
–Te lo explico. El fallo dice que el plazo vence el 7 de diciembre para Clarín. La Afsca sacó la resolución 901 y estableció ese plazo para todo el resto de los grupos para que haya igualdad de condiciones, para que haya equidad, que es lo que la ley quiere.
Desde el organismo señalaron a los grupos empresarios incumplimientos de la ley de medios en relación con dos puntos: cuestiones de admisibilidad (asuntos abarcados entre los artículos 24 y 31), lo relativo a cuota de mercado y límite de licencias. De todas las corporaciones, Clarín es la que más violaciones comete (ver aparte) y la que se negó públicamente a sentarse siquiera a pensar en cómo normalizar su situación. Grupo Uno, Cadena Tres, Telefe y Grupo Prisa le siguen. “Los grupos deben presentar su plan de adecuación voluntario antes del 7 de diciembre, fecha que estableció la Corte. Todos, a excepción de uno, han expresado la voluntad de adecuarse a la ley. Estamos trabajando con ellos en la Afsca para eso”, dijo el titular.
En caso de que un grupo que está fuera de la ley presente su plan de adecuación voluntario antes de la fecha estipulada, el directorio deberá evaluarlo, corregirlo en caso de que hiciera falta y dar plazo de ejecución. Si llega al 7D y la iniciativa voluntaria no aparece, “absolutamente todos los plazos están vencidos”, sentenció Sabbatella y, entonces, “se inicia el proceso de oficio de la autoridad” que es, básicamente, cuando “el Estado actúa para garantizar el cumplimiento de la ley, el servicio televisivo o radiofónico y absolutamente todos los puestos de trabajo en la condición que tuvieron hasta entonces”.
A grandes rasgos, el organismo seleccionará cuáles de las licencias que les sobren a los titulares infructuosos quedarán disponibles para licitar; iniciará un proceso de tasación a través del Tribunal Nacional de Tasación, abrirá el registro de oferentes y dará comienzo al proceso licitatorio. “Si se tienen 15 licencias, hay que licitar 5. El criterio de selección será licitar lo de menos valor, para ocasionar el menor perjuicio económico al titular”, explicó Sabbatella, en un intento de simplificar la cuestión, aunque no todo es tan sencillo.
En el caso de Telefe, por ejemplo, su ilegalidad está dada en exceso de cuota de mercado (ver aparte) debido a que es titular de varias licencias únicas en ciudades del interior del país. La solución allí no es licitar esas licencias solamente, sino pensar en paralelo estrategias que permitan reactivar un mercado audiovisual que la dependencia de Buenos Aires adormeció durante más de dos décadas. Allí hay más desafíos junto con el de acompañar la integración del sector comunitario a la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, materia aún pendiente. “Corregiremos lo que haya que corregir”, prometió el titular de la Afsca.

Los principales medios que exceden la cuota de mercado

Fuente: Página /12
15 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

“El incumplimiento del Grupo Clarín es un escándalo nacional e internacional”

Periodismo y el 7D
El filósofo Ernesto Laclau abrió hoy junto a la decana Florencia Saintout el ciclo de charlas en la Facultad de Periodismo de la UNLP sobre el 7 de Diciembre y la Ley de Medios. Ambos dialogaron con AgePeBA luego de disertar ante un auditorio que desbordó las instalaciones de la unidad académica.
 
Saintout, Laclau y De la Torre
Martes, 6 de Noviembre de 2012
 
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) inauguró esta noche el ciclo “7D: charlas para pensar la comunicación a partir de la plena vigencia de la Ley de Medios".
El primer encuentro se denominó “Hacia un escenario democrático de la comunicación: batallas y hegemonías”, que contó con la participación del filósofo Ernesto Laclau, la decana Florencia Saintout y el periodista Raúl de la Torre (Visión 7).
Luego de disertar ante un auditorio que colmó el aula Anfiteatrada del Edificio “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, Laclau dialogó con AgePeBA sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los grupos monopólicos de medios y los cacerolazos azuzados por la oposición y los sectores hegemónicos.
"El Gobierno nacional debe seguir adelante con el proyecto de romper con monopolización mediática, porque el incumplimiento del Grupo Clarín es un escándalo nacional e internacional. En ningún país del mundo se le permite a una empresa privada monopolizar de esta manera los medios de información. Si la Argentina quiere seguir adelante con su proceso de democratización, no puede permitir que estas cosas trasciendan", consideró el filósofo.
Laclau también confrontó los argumentos de Clarín para negarse a ajustarse a la Ley de Medios el próximo 7 de diciembre, como dispuso la Corte Suprema de Justicia.
"A una política de la democratización del sistema mediático se la llama un ‘ataque a la libertad de prensa’, pero evidentemente no hay ningún ataque a la libertad de prensa. Lo que es un ataque a la libertad de expresión es que no haya una democratización real del sistema mediático", dijo.
Sobre el cacerolazo que se prepara para el próximo 8 de noviembre, Laclau estimó que se será “una movilización sin objetivos perfectamente claros porque expresa más a los sectores declinantes en la Argentina que una serie de reivindicaciones precisas”.
“Va a ser una manifestación de una cierta significación, pero no va a ser el comienzo de ningún proceso de largo alcance", aseguró.
Para Laclau, "la oposición en la República Argentina está completamente deshilachada, es decir, es incapaz de presentar algún proyecto alternativo; entonces busca distintas formas de sustituir a los proyectos por algún problema que permita unificar aquello que por sus propias fuerzas no pueden unificar”.
En este marco, el filósofo consideró que el proceso por la democratización comunicacional y la ampliación de derechos "es una batalla que no podemos perder”.
"Tenemos que estar unidos y organizados” porque “no podemos perder el 7 de Diciembre", enfatizó Laclau.
Por su parte, la decana Saintout consideró que "luego del 7 de diciembre seguiremos manteniendo nuestra posición, vamos a reivindicar que acá estamos, dispuestos a defender la Ley de Medios que fue aprobada en 2009".
La decana recordó que a partir del proceso que se abrió en el 2003 y el “qué te pasa Clarin (de Néstor Kirchner)” hubo una gran articulación de diferentes sectores que luchaban por una comunicación democrática que permitió generar la Ley de Medios
“Se trata de una ley donde claramente hay dos dimensiones: las políticas del reconocimiento de todas las voces, pero que también interpela desde una política de la redistribución y la igualdad", explicó.
"El 7D es una lucha más que tenemos que ganar todos los argentinos", agregó Saintout en coincidencia con Laclau.
Por último, Raúl de la Torre consideró que "están pasando cosas muy importantes en esta país y lo que la Ley de Medios propone es de un nivel de revolución en la cultura muy grande".
El especialista en información internacional de Visión 7 fue invitado para compartir las estadísticas de los medios hegemónicos de comunicación que se desarrollan en el continente americano, al igual que el Grupo Clarín en la Argentina.
Para este primer encuentro también estaba invitado el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, pero por inconvenientes de último momento no pudo asistir.
Antes de inaugurar el ciclo de charlas se leyó una carta de Sabbatella en la que lamentó “no estar con los estudiantes con los cuales compartimos ideales” y a todos ellos les envió “un saludo militante".
 
Fuente: Agencia Periodística de Buenos Aires

martes, 6 de noviembre de 2012

Un plan para “mi hijo el ingeniero”

 
La Presidenta anunció un programa para impulsar las carreras de Ingeniería

Con el objetivo de apuntalar un modelo industrial, apoyado en la ciencia y la tecnología, el Gobierno diseñó un Plan Estratégico para llegar a un ingeniero cada cuatro mil habitantes en 2016. Habrá becas y estímulos para atraer alumnos.

/fotos/20121106/notas/na07fo01.jpg
 
“No eran necesarios técnicos en un país donde no se producía, donde todo se importaba”, dijo CFK.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó ayer el lanzamiento del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012–2016, que prevé llegar a un ingeniero cada cuatro mil habitantes en 2016. Eso implicaría la duplicación de la proporción con respecto a 2003 y una mejora relevante en relación con el año pasado, cuando se registró un ingeniero cada 5700 habitantes. Además, el Gobierno lanzó dos mil becas para estudiantes de carreras de Ingeniería, que se suman a las 12 mil vigentes en la actualidad, elevó en un 20 por ciento el monto de las becas universitarias y entregó a las provincias fondos para el fortalecimiento de la educación técnica. El segundo distrito más beneficiado detrás del Chaco es la ciudad de Buenos Aires, con 32 millones de pesos. “Necesitamos más ingenieros para tener industria, trabajo, investigación y desarrollo. Que el siglo XXI sea el de ‘mi hijo el ingeniero’”, planteó la mandataria.
El crecimiento económico impulsado por la actividad industrial desde la salida de la convertibilidad repercutió en forma positiva en la matrícula de ingeniería, a diferencia de lo acontecido en los ’90, cuando la apreciación cambiaria y la apertura comercial deterioró a la actividad manufacturera, sector que más demanda ingenieros, en favor de las importaciones. Durante la convertibilidad, los graduados de Ingeniería oscilaban entre 3000 y 3500 por año. En 2009, el valor se duplicó: hasta 6016 egresados. El objetivo del gobierno es que en 2016 se reciban 8 mil ingenieros. “Significaría que la Argentina sigue creciendo y agregando valor”, destacó CFK en el acto que ayer encabezó en Tecnópolis con la presencia de gobernadores, militantes y alumnos.
La semana pasada, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, anunció un aumento del 20 por ciento en el monto de las becas que otorga el Programa Nacional de Becas Universitarias y las del Bicentenario. El primero de esos programas está orientado a carreras de ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, y las del Bicentenario, para carreras consideradas “estratégicas”, como ciencias aplicadas, naturales, exactas y básicas. “Para asegurar un desarrollo sostenible del modelo productivo y del sistema científico, tecnológico y de innovación se necesita que se reciban al menos 10 mil ingenieros por año”, señaló Sileoni.
Según datos que recientemente ofreció el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Martín Gill, para 2013 habrá un incremento presupuestario de 54,8 por ciento para becas universitarias, de 168 millones a 260 millones de pesos, para un total de 45 mil becas entre nuevos beneficios y los que se renuevan. “Jamás se han destinado tantos recursos a la educación pública en todos sus niveles. Hemos vuelto a poner de pie a la escuela técnica. No eran necesarios técnicos en un país donde no se producía, donde todo se importaba. El compromiso de este proyecto con la educación pública es inquebrantable”, señaló CFK.
Ayer se firmó la creación del Consejo Consultivo del Plan de Ingeniería 2012-2016, integrado por el titular de la UIA, José de Mendiguren; el de la CTA, Hugo Yasky, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, desde el sector privado, y coordinado por autoridades de la cartera que dirige Sileoni. La intención es articular las necesidades del mercado de trabajo con la formación de profesionales de Ingeniería. “Ahora que recuperamos YPF necesitamos muchos ingenieros en petróleo”, agregó la Presidenta. Además, el Gobierno entregó fondos para refacciones de edificios y proyectos de capacitación a las provincias.
En 2003 se graduaba un ingeniero cada 8 mil habitantes, cifra que se redujo a 6700 en 2009 y a unos 5700 el año pasado. La idea del Gobierno es pasar a uno cada cuatro mil habitantes en 2016. La cifra sigue siendo baja a nivel internacional: en China se recibieron en 2009 un ingeniero cada dos mil habitantes, en Alemania y Francia, cada 2300, en México y Chile, cada 4500 habitantes y en Brasil, cada 6 mil.

Fuente: Página /12
6 de noviembre de 2012

domingo, 28 de octubre de 2012

La retórica del “autoritarismo”

Por Edgardo Mocca
 
/fotos/20121028/notas/na12fo01.jpg

El uso de la palabra “autoritarismo” ha alcanzado entre nosotros un nivel de intensidad con pocos antecedentes relativamente cercanos. Se emplea mayormente, claro está, para referirse al gobierno nacional. A veces se emplean como sinónimo otros términos –dictadura, totalitarismo, despotismo– cuyo significado teórico-político es bien diverso pero cuyo plano de apelación emocional es más o menos equivalente.
La palabra del caso puede referirse a una conducta circunstancial, en este caso de un gobierno, o puede indicar la existencia de una práctica sistemática, un rasgo esencial de ese gobierno. También sería necesario separar el significado teórico del término de otros usos, en diferentes contextos discursivos, para aludir a determinadas conductas sociales: por ejemplo, cuando se habla del “autoritarismo” en la manera de dirigirse alguien a un semejante. Estas precisiones valen para decir que, cuando en la Argentina de hoy se habla de “gobierno autoritario” no se lo nombra así para designar alguna conducta ocasional o en referencia a cuestiones formales, sino para aludir a un rasgo esencial y constitutivo de las actuales autoridades políticas.
No se habla, entonces, de un “tipo de gobierno” (tipos de política dentro de un determinado orden institucional), sino de un “tipo de régimen” (modo institucional de organizarse la comunidad política). La diferenciación no es, como parece, una exquisitez teórica; es sustancial. Porque entraña una consecuencia muy importante: si lo que se cuestiona es un tipo de gobierno, el problema a resolver será cómo cambiarlo por las vías constitucionales establecidas; en cambio, los regímenes no se suplantan siguiendo las propias reglas de cada uno, sino violentando esas reglas. Así, el paso del régimen autoritario a la democracia es el triunfo de los sectores partidarios de esta última sobre el viejo régimen sobre la base de reglas ajenas a éste, mientras que el paso de la democracia al autoritarismo es algún modo de anular la vigencia de las instituciones democráticas.
A esta altura puede verse la enorme gravedad que supone la irresponsable circulación de la palabra, tan desdichadamente habitual en el vocabulario de algunos líderes políticos y de casi todos los editorialistas de los medios de comunicación dominantes. En ese lenguaje está implícito que quien lo utiliza no reconoce legitimidad democrática al gobierno adversario. Acepta a lo sumo su “legitimidad electoral de origen” pero no la legitimidad de su “ejercicio del poder”. ¿En qué consiste lo principal de la idea? Consiste en servir de marco interpretativo principal de la situación política. Es un molde en el que entra cada uno de los actos de gobierno y cada una de las escenas a que estos actos dan lugar. En nuestro caso se expresa así: toda la acción de gobierno, desde la estatización de los fondos jubilatorios hasta la expropiación del paquete accionario mayoritario de YPF, pasando por la reforma de la carta orgánica del Banco Central y el reclamo de que el Poder Judicial designe jueces naturales según lo previsto por la ley, se explica por una tendencia congénita del Poder Ejecutivo a concentrar la suma del poder público y a prescindir de todo contrapeso jurídico o político. La expropiación por medio de una ley es “confiscación”, la regulación económica es “atropello a la libertad”, los juicios a la barbarie del terrorismo de Estado, mera acción sectaria en procura de venganza.
Tal definición del marco político tiene consecuencias ominosas. La más grave de ellas es la ruptura del contrato democrático, que presupone mutuo reconocimiento entre los actores políticos. Y esa ruptura facilita el retorno a la escena pública de viejos lenguajes que añoran los tiempos de la dictadura militar y reviven las épocas más terribles de nuestra sociedad. En el terreno de las tácticas partidarias, la retórica del autoritarismo contiene una paradoja: la afirmación de la existencia de un régimen de esas características parece indicar que la unidad de todo cuanto se le opone es una imperiosa demanda política. Así, en efecto, lo sostienen los editorialistas de las cadenas dominantes, quienes amonestan recurrentemente a los líderes opositores por no estar a la altura de esa supuesta demanda social unificadora. Pero para que esa unidad fuera viable haría falta que cada una de las fuerzas opositoras considerara la derrota del gobierno como un objetivo más importante que la propia victoria. Para que esa conducta fuera viable haría falta algo más que la retórica antiautoritaria: haría falta que efectivamente existiera la percepción social de la existencia de un régimen autoritario.
Curiosamente, uno de los efectos más dañinos de esta retórica es el que impacta en la propia oposición política. Con el libreto antiautoritario, los grandes medios de comunicación han articulado un discurso antikirchnerista que se ha mostrado tan capaz para promover climas de asfixia e indignación política en algunos sectores, como impotente a la hora de la propia construcción política. Es inevitable que así sea: el griterío contra el “gobierno autoritario” no se lleva bien con las rutinas ni los calendarios electorales. Se sitúa en el punto más extremo de la enemistad política, en el lugar en el que “el otro” no es una propuesta y una orientación a discutir y a superar sino que es el mal político absoluto a combatir y destruir. Es una mirada más eficaz para alentar escenas de crisis terminal y sublevaciones que para acumular recursos político-electorales. Por otro lado, el propio sufragio universal queda comprometido en su virtualidad: de ese sufragio, ejercido con total libertad surgió este gobierno al que se denuncia como ilegítimo. Es decir, del sufragio ya no se esperan soluciones porque el sufragio es parte del problema. Así se insinúa en ciertos testimonios recogidos en el cacerolazo porteño de septiembre que, ante la pregunta sobre por qué la mayoría votaba a Cristina Kirchner, respondían que el Gobierno ganaba elecciones sobre la base del clientelismo social. Se cierra así el círculo argumental: al autoritarismo no se lo derrota con las mismas armas con las que domina, es necesario un acto original de fuerza que restablezca el orden democrático. Frases de ese tipo jalonaron el comienzo de todos y cada uno de los golpes de Estado de nuestro siglo XX.
Gran parte de la oposición argentina manifestó su entusiasmo por la candidatura de Capriles en Venezuela. Por primera vez emergió un candidato capaz de desafiar seriamente y con posibilidades de triunfo al gobierno de Chávez, justamente al que se considera el prototipo original del supuesto autoritarismo kirchnerista. Ese entusiasmo no fue acompañado de una reflexión sobre las condiciones en que Capriles creció como alternativa electoral. No percibieron que las elecciones venezolanas de este año vinieron a cerrar –por lo menos provisoriamente– el ciclo político signado por el hecho de que un amplio espectro político no reconocía la legitimidad democrática del gobierno de Chávez; una actitud que tuvo su correlato estratégico en el virtual retiro de esas fuerzas del escenario parlamentario y de la disputa electoral. El candidato antichavista se colocó en una posición de enfrentamiento verbal muy fuerte con el presidente pero, al mismo tiempo, reconoció su legitimidad e incluso se manifestó a favor de muchas de las políticas que puso en práctica. El primer resultado visible de ese cambio, de ese cierre de ciclo, fue el avance electoral de la oposición que, en consecuencia, creció en la disposición de recursos políticos y también en el capital de credibilidad pública indispensable para aspirar a ser gobierno. El otro resultado, el más importante, es el del fortalecimiento de la democracia en Venezuela.
La oposición argentina es “precaprilista”. Ha decidido jugar todo su capital a una línea discursiva que sigue dócilmente al estado de ánimo de sectores sociales minoritarios, para los que el actual gobierno significa una pesadilla. En consecuencia, construyen su agenda sobre la base del guión editorial de los grandes medios que es, en última instancia, el que impulsa la idea de un “amplio frente contra el autoritarismo”, una curiosa variedad del viejo frente antifascista que se impulsaba en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Es muy difícil que este bloque genere una fuerte alternativa electoral. La única posibilidad de emparejar el campo de juego de la lucha política consiste en el abandono de ese estéril campo de juego retórico y construir en su lugar una fórmula política que pueda presentarse como la mejor alternativa dentro del régimen en el que vivimos: el de la democracia que recuperamos hace casi 30 años y ha sobrevivido exitosamente a principios de este siglo a la catástrofe de un proyecto político.

Fuente: Página /12
28 de octubre de 2012

lunes, 22 de octubre de 2012

"El Grupo Clarín está jugando claramente a destituir al gobierno"

Entrevista conjunta a Carlos Raimundi, Fernando Navarro, Luis D'Elía y Andrés Larroque en el programa Marca de Radio

 Cuatro dirigentes del espacio Unidos y Organizados coincidieron en leer un intento desestabilizador detrás de la posición del multimedios. El análisis de los cacerolazos, la relación del kirchnerismo con el PJ y el desafío de 2013.

Reunirlos a los cuatro, en la mesa de un estudio de radio, ya de por sí es un mérito periodístico. Un hallazgo que debe reconocérsele, en este caso, al equipo del programa Marca de Radio. Durante una hora, Andrés Larroque, Fernando "Chino" Navarro, Carlos Raimundi y Luis D'Elía, contestaron preguntas. Los cuatro forman parte de Unidos y Organizados, el espacio político del oficialismo que viene creciendo desde que se lanzó, a fines de abril, con un acto masivo en la cancha de Vélez. Los cuatro dirigentes están acostumbrados a debatir lejos de los micrófonos, en los plenarios de Unidos y Organizados, pero esta vez se animaron a analizar la coyuntura política desde el aire de La Red (AM 910), en el ciclo que conduce el periodista Eduardo Aliverti. El secretario general de La Cámpora, el referente del Movimiento Evita, el titular de la Federación de Tierra y Vivienda y el diputado de Nuevo Encuentro, de origen radical, sorprendieron con una fuerte advertencia sobre un plan desestabilizador impulsado por el Grupo Clarín. "Clarín está jugado claramente a destituirnos. Y esto lo sé, efectivamente, porque yo hablo con gente que tiene llegada en Clarín", aseguró Navarro, diputado bonaerense y miembro de la conducción del Evita.
En la entrevista, Larroque, Navarro, Raimundi y D'Elía coincidieron en que el grupo de medios que encabeza Héctor Magnetto intentará construir un escenario político en el que una eventual "destitución" de la presidenta Cristina Fernández no sea algo estrambótico. Según Navarro, la campaña de hostigamiento de Clarín se desplegará en torno a dos hipótesis, de acuerdo a cómo evolucionen los acontecimientos. "Clarín quiere destituir a Cristina. Y esto es así, por más que después digan en las editoriales que estamos locos. Hay una voluntad concreta, de máxima, de destituirla. Y de mínima, apuntan a que el proceso de transición que va a empezar con la discusión de las listas de 2013, y que cierra cuando se defina quién será el o la candidata presidencial de 2015, sea conducido por alguien de la estructura tradicional de la política, o sea del PJ", informó Navarro.
Las advertencias sobre eventuales planes de desestabilización se escucharon el sábado. Fueron uno de los puntos fuertes del programa que conduce Aliverti. Navarro incluso aseguró que si Hugo Chávez hubiera sido derrotado en Venezuela, en la Argentina se habría realizado un cacerolazo a la semana siguiente, con el objetivo de forzar una asamblea legislativa o un juicio político contra la jefa de Estado. "Era algo clavado", remarcó. Los otros invitados se mostraron en sintonía con el análisis del diputado provincial del Evita."No sólo la quieren destituir a Cristina. Quieren hacer pedazos su prestigio personal, quieren destruir todos los símbolos y contenidos de este tiempo político para que nadie, nunca, durante muchos años, se atreva a hacer lo que hicieron Néstor y Cristina. No sólo quieren echarla. Quieren hacerla mierda, además", advirtió, contundente, D'Elía.

CORNETA DESTITUYENTE. El matancero está viviendo en persona lo que sus compañeros definen como una campaña de desprestigio: la producción del programa PPT de Canal 13, que conduce Jorge Lanata, lo estuvo investigando por un plan de loteo y escrituración a través de una cooperativa en un predio de 65 hectáreas sobre el kilómetro 38 de la Ruta 3, el barrio San Francisco Javier. Para los cuatro dirigentes de Unidos y Organizados, el endurecimiento –a niveles pocas veces visto– de la línea editorial del Grupo Clarín está estrechamente asociado al debate judicial sobre el desprendimiento de licencias por parte del multimedios. "Clarín simboliza la pelea central, la madre de las batallas. Ellos históricamente respetaron la ley y las instituciones, siempre que fueran funcionales a lo que ellos querían. Pero cuando les tocan un interés, la ley pasa a importarles un bledo. Y la disputa, ahora, es claramente voltear al gobierno", dijo Raimundi. De los cuatro invitados del sábado, Larroque es el que tiene trato más frecuente con la presidenta. El sábado, en el programa de Aliverti, explicó por qué el kirchnerismo suele manejarse con tanto secreto a la hora de preparar medidas. "No nos gusta adelantarle la agenda a Magnetto. En eso hay que ser inteligente. Si uno le avisa sobre lo que va a hacer a quien hoy está conspirando para interrumpir este proyecto político, para destituir al gobierno, sería un error. Porque ya se han obturado muchas iniciativas. Nosotros tuvimos una época en la que funcionarios de gobierno, que hoy son acérrimos enemigos y recorren TN, se caracterizaban por adelantarles al Grupo Clarín, a Magnetto y a las corporaciones las iniciativas que íbamos a lanzar", reveló Larroque.
Los cuatro dirigentes de Unidos y Organizados le dedicaron un largo párrafo a cuáles son los objetivos de ese espacio político, que desde hace meses está recorriendo el país con actos en canchas de fútbol y gimnasios cerrados. Plantearon cuál es la relación con el Partido Justicialista, al que diferenciaron del peronismo ("el peronismo, en la Argentina, es una cultura, una memoria histórica, un capital simbólico", diferenció Raimundi). Luego, y ante una pregunta específica por parte del anfitrión, Larroque, Navarro, Raimundi y D'Elía hicieron un análisis compartido sobre la relación del kirchnerismo con los sectores medios. Allí surgió, obviamente, la cuestión de los cacerolazos. "Lo central de Unidos y Organizados es si logramos construir, sin sectarismos, con la mayor amplitud posible, la mayoría necesaria que se requiere en esta etapa para que quien conduce a la militancia y los sectores populares, que es Cristina, pueda seguir adelante con este proceso de profundización", dijo Navarro.
Larroque buscó despejar mitos sobre algunos lugares comunes del análisis sobre la estructura territorial del PJ, como la igualación de todos los intendentes del Conurbano como una "liga de barones" con los mismos códigos y posicionamientos políticos. "Hay compañeros intendentes que están muy comprometidos, por convicción, con la profundización de este proyecto; otros que son más tibios, diría, y otros que  decididamente están en contra. Y lo han demostrado en cómo juegan en los procesos electorales. Lo que estamos discutiendo con Unidos y Organizados es cómo construimos un instrumento político que pueda articular con gobernadores e intendentes, con el armado de base territorial y también con los sectores nuevos que se han incorporado, los jóvenes, y con los compañeros del movimiento obrero. Queremos un instrumento que pueda ser eficaz en la política cotidiana. Porque durante años se olvidó en la Argentina que la política es una práctica diaria, territorial y permanente. Por muchos años la política quedó reducida a la participación de ciertos referentes en los medios de comunicación. Algunos muchachos siguen pensando así, que la política consiste en ir a la tele y nada más. La historia ya les va dando la espalda", se explayó el líder camporista.

NO EMPUJAR A LA OTRA VEREDA. Los cuatro dirigentes también opinaron sobre cuál debe ser la actitud del kirchnerismo ante la aparición de los cacerolazos. Navarro señaló que la campaña de hostigamiento de Clarín y La Nación tenía mucho que ver con el fenómeno ("Mi nene, de siete años, me dijo el otro día: 'papi, Cristina es la mejor presidenta pero se equivoca con lo de los dólares'. Se lo había dicho un compañero del colegio. Y estoy hablando de pibes de siete años, imagínese los que no tienen siete años y tienen alguna pretensión o veleidad de viajar, lo que es legítimo además"), pero llamó a no cometer el "error" de "empujar a la vereda de enfrente" a los sectores medios y medios-altos que en los últimos meses aparecen como distanciados del oficialismo. "Los que estuvieron en la calle caceroleando no son monolíticos entre ellos. Hay un grupo duro que nos odia, por supuesto, como odió a Yrigoyen, a Rosas, a Illia y a Alfonsín, y a toda expresión nacional y popular con sus más y sus menos. Porque no ven con buenos ojos el ascenso de sectores sociales que para ellos deben estar congelados en un lugar y nunca ascender. Después, hay otro grupo que puede definirse a partir de lo que decía Jauretche sobre los tilingos, un sector en el que a veces uno mismo –y me incluyo– puede estar sin darse cuenta, sobre todo cuando nos creemos que porque leímos algo o tenemos formación o más información sabemos más que el resto. Yo digo que tenemos que ser muy pacientes, leer bien los hechos y tener la responsabilidad, si queremos construir mayorías, de priorizar lo principal y dejar de lado las cuestiones secundarias: porque ese último sector, que desde 1983 para acá oscila con su voto entre Alende, la Ucedé, la reelección de Menem, Chacho y De la Rúa, o Cavallo, también nos puede haber votado a nosotros. ¿Por qué? Porque les fue bien. ¿O cuándo les fue mejor a los sectores medio-altos como en los últimos años de Cristina?", argumentó Navarro.
Antes de despedirse, los cuatro referentes de Unidos y Organizados opinaron sobre las elecciones de medio término de 2013. Que como todo comicio legislativo –por la menor polarización– implica dificultades para los gobiernos. "Hay muchos neoliberales conservadores agazapados, esperando el turno. Ahora están tragando ácido gástrico y bancándosela. Pero están agazapados. Yo tengo claro que nunca voy a acompañar como sucesor de este proceso inmenso de acumulación de los trabajadores y las clases medias en la Argentina a un neoliberal conservador", avisó D'Elía. "Nuestra obligación, la de aquellos que queremos una Argentina sin pobres y sin tutelas de ningún tipo, porque Clarín no sólo quiere tutelarnos sino conducirnos, es tratar de que la mayoría que quiere un país con justicia social esté conducida por alguien con mucho poder institucional y político. Hoy, quien nos conduce es Cristina. Entonces, tenemos que darle poder con una gran elección en 2013. Que la podemos hacer, no tenga dudas, porque vamos a crecer económicamente y hay condiciones objetivas. Y aclaro que no estoy pensando en repetir el 54% o 55%, porque es incomparable una elección ejecutiva con una legislativa. Pero sí digo que podemos estar largamente por encima del 40%, largamente, y para eso, en ese esquema, aparte de lo electoral, nuestra obligación día a día es construir mucha organización. En la cuadra, en la parroquia, en el asentamiento, en el club, en el centro cultural. Para que seamos cientos de miles en la calle, en la instancia que se requiera, para festejar o para bancar", analizó Navarro. «

Capital simbólico

"El peronismo  en la Argentina es una cultura, una memoria histórica, un capital simbólico."  

Carlos Raimundi
Diputado Nuevo Encuentro


Prestigio y símbolos

"No sólo quieren destituir a Cristina, también quieren destruir su prestigio personal, quieren destruir los símbolos y contenidos de este tiempo político." 
Luis D´Elía 
Federación Tierra y Vivienda

Identikit
Espacio
El espacio Unidos y Organizados nació a 
fines de abril pasado con un acto masivo en el estadio de Vélez. Desde entonces, viene creciendo con diferentes convocatorias, intervenciones y periódicas reuniones 
de sus dirigentes 
en el Congreso.

Proyecto 2015

“Clarín tiene la voluntad concreta de destituir a Cristina. Apuntan a que el proceso de 2015 sea conducido por alguien del PJ tradicional."   
Fernando Navarro
Movimiento Evita 

Instrumento político

"Desde Unidos y Organizados buscamos construir un instrumento político que pueda articular con gobernadores e intendentes."   
Andrés Larroque 
Frente para la Victoria 


Fuente: Tiempo Argentino, 22 de octubre de 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

“Hay sectores que no toleran el actual crecimiento de igualdad”

Por 
Francisco Balázs


Entrevista. Alejandro Grimson. Antropólogo. El autor del libro Mitomanías argentinas, cómo hablamos de nosotros mismos analiza la construcción de mitos arraigados en nuestra cultura y advierte sobre el riesgo y el poder destructivo que encierran muchos de los que se repiten como verdades absolutas.

Construcciones fundamentales del sentido común, los mitos que analiza Alejandro Grimson en Mitomanías argentinas retoman el espíritu jauretcheano de derribar, desarmar las definiciones categóricas y falsas que encierran. Cada uno de los mitos que recorren el libro dan cuenta de cómo fueron formulados y sostenidos para componer una identidad nacional de manera negadora y reduccionista, conformista, y hasta irresponsable. Deconstruir esos mitos es la tarea que propone Grimson, a partir de una mirada más compleja y profunda sobre la manera en que solemos definirnos.
–¿Qué es un mito, tal como los que usted aborda en el libro?
–La visión que yo tengo es que los mitos son las formulaciones, los momentos sintéticos donde el sentido común se expresa en una máxima, en una frase contundente que se repite, viaja, la hemos escuchado y hasta repetido nosotros mismos. No sólo es un análisis de lo que vemos que hacen otros, sino de lo que circula entre nosotros y hasta nos encontramos diciendo. En ese sentido hay un movimiento, que el libro propone, que es distanciarse momentáneamente en nuestra propia cultura y sentido común para mirarlo críticamente. También preguntarnos si al mirarlos reflexivamente en nuestra cultura política no podremos cambiar algunos aspectos dañinos en esa cultura política
–Usted menciona en el libro que detrás de los mitos existe un gran temor a complejizar, a animarse a descubrir realidades incómodas…
–Nos enfrentamos a varias cosas. Hay cierto placer en la certeza y el carácter categórico de ciertas maneras de hablar de una misma persona, que dice dos cosas contrarias en cinco minutos con una contundencia al estilo de la sobremesa en el bar o de Polémica en el bar. Tiene que ver más con el individualismo y el vedetismo. Con estar poco abierto a relativizar. Otra cosa más profunda es que nosotros vivimos en una sociedad compleja y muy heterogénea. Argentina es un país increíblemente heterogéneo y no tiene conciencia de esa heterogeneidad. Muchos de los dramas políticos que ha vivido la Argentina y de las grandes confrontaciones que se están viviendo, mucha de la heterogeneidad está oculta y se oculta a través del mito.
–Heterogénea y, seguramente, segmentada…
–Sí, es una sociedad muy segmentada. Si uno toma el evento del 17 de octubre, un lugar común que a mí me interesa, por ejemplo, Félix Luna, un historiador radical honesto, en ese momento dice “yo, la verdad, no sabía que esta gente existía”. Eso es sumamente relevante porque mi pregunta es: ¿qué porción de la sociedad argentina no tomó conciencia de la existencia de las mayorías que no viven en los barrios centrales de Buenos Aires?, y que no sólo tienen formas y maneras de pensar distintas, sino que tienen derechos. Si quiero vivir en una sociedad democrática –y cada uno va a tener sus opiniones, posiciones, sus críticas y eso hace a la base de la democracia–, ¿puede haber una democracia donde una minoría no comprenda y no esté dispuesta a entender las perspectivas de grandes sectores sociales?
–El no reconocimiento de los otros…
–Un mito como el de “los argentinos descienden de los barcos”, puede ser mirado desde dos puntos de vista. Por un lado es falso porque una porción muy grande de la población argentina no desciende de los barcos. Pero desde otro punto de vista es verdadero porque esa gran mayoría que no descendió de los barcos había quedado afuera de la Argentina. No eran considerados argentinos. Siempre me hago una pregunta: ¿A las clases medias-altas, que dicen que hay que igualar hacia arriba –ese otro mito que analizo–, les parecería bien que los muchachos del conurbano vayan a las mismas escuelas que sus hijos y estén en las mismas salas de espera de los mismos obstetras que ellos están? Esa pregunta tiene que ver con que una sociedad tolera un máximo de desigualdad. Pero llega un punto en que la desigualdad es tan grande que ya no la tolera. A su vez una sociedad tolera un máximo de igualdad. O sea, hay sectores que no toleran situaciones de igualdad creciente que pueda haber en la Argentina.
–¿Por qué?
–Porque se consideran superiores en términos morales y humanos. Hay trabajos extraordinarios que muestran que la relación de poder es siempre una relación de creencia en una superioridad donde los subalternos tienen que creer en esa superioridad para poder estabilizarse. Cuando eso no pasa se desestabiliza ese poder y los mitos se hacen más potentes. Porque el último de los resguardos son los estereotipos y el mito. Cuando la desigualdad económica o social es muy abrumadora, la desigualdad simbólica viene per se. Pero cuando hay situaciones de desestabilización de esas desigualdades estructurales, la desigualdad simbólica se hace más presente para aquellos que tiene poder. Me ha pasado de venir hacia el centro de la Ciudad de Buenos Aires y escuchar en el transporte público, porque había alguna movilización de algún sindicato, escuchar: “Esos negros de mierda que vienen acá por un choripan…”. Esos detractores tienen un salario menor que los que se estaban movilizando. Eso no lo sabe la sociedad ni tiene plena conciencia de que hubo ciertos procesos de movilidad que trastocan las más tradicionales desigualdades económicas argentinas. Por supuesto que hay muchas más por corregir. Pero también digo que en el proceso de crecimiento del empleo y de paritarias constante genera una reorganización de los sistemas de ingresos, que desestabilizan las desigualdades tradicionales y hace que los mitos aparezcan como un resguardo.
–Bueno, ahí aparece otro mito: “En la Argentina no hay racismo”.
–Dicen que en la Argentina no hay racismo porque no hay ni negros ni indios, pero dicen entonces que todos los pobres, los villeros son la negrada. La sociedad no tiene conciencia del racismo que estructura muchas de las relaciones en la Argentina. Históricamente ves que hay una coincidencia entre la blancura del color de piel y las posiciones socioeconómicas mejores en la estructura social o el carácter mestizo, criollo, “cabecita negra” como le dicen discriminatoriamente a sectores más marginados. Eso fue abordado por algunas políticas públicas como en el Canal Encuentro. Para mí, la situación actual muestra que si uno piensa en el mediano y largo plazo el trabajo que hay que hacer en el plano educativo, cultural y comunicacional para lograr desestabilizar ese racismo es muy profundo. Además, todavía son muy profundas la misoginia y las cuestiones de género. Están tan presente como en otras sociedades. Lo que sucede es que hay algunas sociedades que reconocen el racismo y nosotros pertenecemos a una que niega su racismo y su clasismo. Eso afecta profundamente. Yo trabajo la palabra “gorilismo” y trato de restringirla a un uso específico que es ser antipopular o el antipopulismo.
–A qué atribuye esa necesidad de replantearnos, de pensarnos y de dar rápidas definiciones de “por qué nos pasa lo que nos pasa”, y “¿por qué somos como somos?”. No creo que en otros países estén analizando y planteándose, todo el tiempo, ese tipo de preguntas…
–Hay países más heterogéneos pero tienen varias diferencias. La primera es que reconocen mucho más que nosotros la heterogeneidad. Nunca dirían algo equivalente a que la música nacional es el tango. Brasil es una sociedad muy heterogénea pero se reconoce mucho más en esa heterogeneidad que la Argentina. Es un hecho que hace que la imagen que ellos tienen de sí mismos sea menos distante de la diversidad cultural que la que tenemos acá. La idea de que hay algunos símbolos de que todo se resume y que están asociados a Buenos Aires y, en el mejor de los casos a La Pampa, con el gaucho. Es representativo, pero de una parte. El otro punto es que sobre la Argentina pende un mandato que no pende sobre todas las sociedades y es la idea que nosotros tenemos el destino de ser Europa.
–Ése es otro de los mitos que usted aborda, nuestro europeísmo, nuestro afán de ser europeos, pero esencialmente, ¿qué idea de Europa tenemos? ¿Qué creemos que es Europa? O mejor dicho, ¿qué Europa nos hemos creado?
–Creo que hasta que no renunciemos explícita y conscientemente como sociedad a ese mandato, vamos a seguir dentro de “mitolandia”. Porque nos vamos a morder la cola en el sentido que vas a tener un mito patriotero de “¡qué grandes que somos Europa!” o vas a tener un mito decadentista de que “¿te das cuenta de que este país es una porquería? Todo tiempo pasado fue mejor”. La cuña de la mitología europea, lo que hace es generarte mitos patrioteros o decadentistas. Al mismo tiempo me pregunto: ¿dónde está Europa? ¿A dónde está la Europa que nos imaginamos? Y esa Europa no está en España, en Grecia, no está en las reformas neoliberales inglesas, no está en los barrios donde los jóvenes de origen árabes se revelan en los suburbios de París. ¡Está claro que los barrios periféricos de París quieren vivir como los del centro! Pero, ¿sólo barrios del centro de París hay en Europa? El problema es que, además, nosotros creemos que tenemos un destino de ser algo que no existe. Es una construcción que está en nuestro imaginario.
–Usted se detiene sobre lo que llama la “sociedad inocente” y el ejemplo sobre la última dictadura. ¿El nivel de violencia e impunidad con el que actuaron no es la consecuencia de una sociedad que así los concibió?
–Una sociedad que no se implica en su propia historia es a lo que yo llamo como los mitos de la sociedad inocente. Siempre se narra a sí misma como una observadora pasiva de una historia que hacen otros. Ahí hay un montón de terreno para reconstruir. Se avanzó mucho en la cuestión de denominar dictadura cívico-militar, porque eso complejiza. Creo que hay otras preguntas que se hacen los escritores alemanes y ahora se hacen los escritores argentinos: ¿cuáles fueron los roles de la sociedad? Y es una pregunta compleja porque alguien, mal intencionado políticamente, puede creer que estás confundiendo niveles de responsabilidad. Y eso jamás se puede confundir porque está claro lo de los miembros de la Junta, las Fuerzas Armadas y organizaciones como la Iglesia. Y un ciudadano de a pie es otra cosa. No hay nivel de comparación. Pero la historia cultural tiene que preguntarse qué fue de los ciudadanos de a pie. ¿Cómo se impuso el miedo?¿Cómo fue eso que León Ferrari trabaja de forma irónica en su obra diciendo “nosotros no sabíamos”? Muestra elementos, aunque no fueras Rodolfo Walsh, para tener una aproximación a que algo catastrófico estaba sucediendo. De la misma manera Leopoldo Brizuela, en una misma noche, se pregunta: “¿Qué hizo mi papá esa noche cuando los milicos vinieron a buscar a los vecinos?” Es una pregunta desafiante y necesaria siempre y cuando estemos hablando de estos planos que no se pueden comparar. Sabiendo que eso permite romper un tabú y pensar en procesos culturales.
–Usted se refiere, como mito, a la construcción de la realidad por parte de los medios, tema sobre el que hoy se centra el mayor debate político y jurídico del país.
–Hay que distinguir la cuestión que las leyes están hechas para cumplirse. Segundo, que en todos los países democráticos y, sobre todo, los más desarrollados hay leyes antimonopólicas respecto de los medios. Eso es una dimensión. También sociológicamente hablando hubo un caso como la Unión Soviética donde el Estado tenía un monopolio de los medios y tuviste una revolución. Y no había facebook ni twiter. En la Alemania oriental tampoco había, ni en la Nicaragua de Somoza ni en La Habana de Fidel Castro. No es que eso tiene que ver con la complejidad, la dinámica social y esa famosa frase de Perón respecto de que tener los medios no te garantiza ganar elecciones. Lo que estoy tratando de señalar es que creo que la heterogeneidad cultural argentina y el hecho de que existan ciertos sectores, minoritarios pero que no son para nada irrelevantes, que tengan perspectivas tan disímiles respecto de los procesos sociales y que puedan creerse frase como “Asado con parquet”, actualizados al día de hoy con la asignación universal, es un problema profundo de la Argentina que se va a resolver, a mi juicio, si se aborda desde la política cultural, educativa y de los medios, después de muchos años. Eso quiere decir que como este país es democrático y la ley de medios es democrática, vas a tener voces que te van a resultar recalcitrantes en un espacio público. En uno u otro proceso. Estoy tratando de apuntar a poder pensar las complejidades de las dinámicas de la comunicación y de cómo el éxito o no de un cierto programa a veces da cuenta de la existencia de sectores sociales reales. No podríamos adjudicar exclusivamente al medio de comunicación el rating que tiene. El rating también nos está dando cuenta de un proceso social. Entender eso es saber que el desafío que tenemos por delante es mucho más complejo todavía y que, hacer cumplir la ley es necesario, pero no quiere decir que sea un paso suficiente.
Mitolandia
El libro, a través de sus 256 páginas está estructurado sobre catorce ejes de mitos temáticos: mitos patrioteros, mitos decadentistas, mitos de lo nazional, mitos racistas, mitos de la unidad cultural argentina, mitos sobre la Capital versus el Interior, mitos de la sociedad inocente, mitos sobre el Estado bobo, mitos sobre los impuestos, mitos sobre el peronismo, mitos sobre los sindicatos y las luchas sociales, mitos del granero del mundo, mitos sobre el poder de los medios, mitos del falso igualitarismo.
Aquí van algunos ejemplos:
. La Argentina es un país europeo.
. América latina es Macondo.
. Todo tiempo pasado fue mejor.
. La Argentina estaba predestinada a la grandeza; debería haber sido Canadá o Australia.
. Debemos seguir el modelo chileno.
. Brasil, ellos sí tienen políticas de Estado.
. Los políticos argentinos deberían hacer un pacto de la Moncloa.
. En este país, el que no se enoja pierde.
. En la Argentina no hay racismo (porque no hay negros).
. Somos un crisol de razas.
. La Argentina es un país católico.
. Los argentinos somos un pueblo politizado.
. Los porteños gobiernan el país.
. La sociedad argentina es una víctima inocente del Estado.
. El Estado no puede administrar empresas eficientemente.
. Tendríamos que imitar a los países a los que les va bien.
. Necesitamos reglas claras si queremos que las empresas prosperen.
. Lo que pagamos de impuestos se lo lleva la corrupción.
. Sólo los peronistas entienden el peronismo.
. Marchan por un choripán.
. Los pobres votan por clientelismo.
. Los pobres y los trabajadores hacen paros por cualquier cosa.
. Los sindicatos son el obstáculo para el desarrollo argentino.
. El campo produce la mayor parte de la riqueza nacional.
. Los medios construyen realidad.
. Las nuevas tecnologías democratizan la comunicación.
. Hay que igualar hacia arriba.
Mitomanías argentinas, cómo hablamos de nosotros mismos
Autor: Alejandro Grimson
Editorial:Siglo XXI

Fuente: Miradas al Sur, 21 de octubre de 2012